martes, 22 de febrero de 2011

Actividad: "La puntilla"

¡Hola Blanca!
El texto "Los emigrantes en la noche" al que tienes que hacer referencia empieza como sigue: ;"Un vapor se aleja. ha sonado la sirena en la madrugada, como un desesperado lamento de agonía [...] Habrá estrellas todas las noches. Pero cuando retornen a la patria serán solamente unos hombres pintorescos..."


Mañana me cuentas. Mª José

lunes, 21 de febrero de 2011

RINCÓN DE LAS IDEAS ESTUPENDAS

¡AQUÍ PODÉIS PONER TODAS ESAS MARAVILLOSAS IDEAS QUE OS RONDAN POR LA CABEZA!

RINCÓN DE LOS PADRES Y LAS MADRES

ANIMAOS PADRES Y MADRES Y HACED LOS COMENTARIOS QUE SE OS OCURRAN.¡SIEMPRE SERÁN BIENVENIDOS Y ENRIQUECERAN ESTA EXPERIENCIA!

miércoles, 9 de febrero de 2011

ENTREVISTA A UNAMUNO

ID METIENDO LAS PREGUNTAS QUE YA TENGAN RESPUESTAS.

CUALQUIERA DE VOSOTR@S, AUNQUE NO OS ENCARGUÉIS DE ELLO, PODÉIS AÑADIR LO QUE SE OS OCURRA. SIEMPRE SERÁ BIENVENIDO.

ARTÍCULOS PARA EL PERIÓDICO

AQUÍ PODÉIS METER LO QUE HAYÁIS ENCONTRADO DE 1910 (SOCIEDAD, CULTURA, ECONOMÍA, NACIONAL, INTERNACIONAL, DEPORTES, ESQUELAS...

SI ENCONTRÁIS NOTICIAS REFERIDAS A UNAMUNO, MEJOR; Y SI, ADEMÁS, SON DE UNAMUNO EN CANARIAS ¡CHANCHIPIRULI!

TÍTULO DEL PERIÓDICO

NO OS RIÁIS, PERO AHÍ VA UNO. SI TENÉIS ALGO MEJOR, ¡¡¡¡¡COLGADLO!!!!!!

"DIARIO RUTA 1910"

"DIARIO RUTA CANARIA"

"EL PERIÓDICO RUTERO"


Y AHORA... ¡A DISCURRIR!

REPARTO DE POEMAS Y ACTIVIDADES

¡¡¡¡¡¡SABEMOS QUE VAIS A PONER EL CORAZÓN EN ELLO!!!!!!



ANA GARRIDO "CANARIAS" Y "LA CALLE DE TRIANA"
BLANCA VIVEROS "LA PUNTILLA"
DAVID NAVARRO "LX"
ELISA CABALLERO "ROMANCE DE LA VIRGEN DEL PINO"
OSCAR MENDÍVIL "TIERRAS DE GRAN CANARIA"
SORAYA REINALDO "LA GRAN CANARIA"
MIRIAM PÉREZ "LA MONTAÑA DE DORAMA"
IRATI TEJADA EPITAFIO" y "LOS MESES"
PAULA DEL RÍO "...Y HE RECORDADO"
MARISA PÉREZ "PUERTO DE GRAN CANARIA"
ITZIAR ARAMENDÍA "ODA AL ATLÁNTICO"
LEYRE LÓPEZ "CARRETERA DEL MAR"
SANDRA MEDINA "PINOS DE JUNCALILLO"
DANIEL MALO-ALBA FABO "XV"
CRISTINA ROQUE "AL DEJAR LA ANTIGUA VIVIENDA"
JAVIER BURGUI-ANA LEBRERO (3 POEMAS: PAISAJE DEL SUR...)
CARLOS MARTÍNEZ "ODA A FUERTEVENTURA"
CÉSAR URTASUN "GRAN CANARIA"
TANYA LEÓN "A DON MIGUEL DE UNAMUNO"

PAULA L., BEATRIZ C. y SERGIO OCHAGAVÍA SOIS LOS "OJEADOR@S" Y "COMPLEMENTADOR@S DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES.

NORMATIVA DE VIAJES (INSTITUTO)

AQUÍ TENÉIS LA NORMATIVA DE VIAJES DE NUESTRO INSTITUTO. TENEDLA EN CUENTA LO MISMO QUE LAS NORMAS QUE NOS HAN MANDADO LOS ORGANIZADORES DE LA RUTA.



NORMATIVA DE VIAJES DE ESTUDIOS

En el I.E.S. Marqués de Villena creemos que los viajes son actividades extraescolares necesarias en la formación integral de los alumnos. Nada enseña tanto como el conocimiento de otras tierras y lugares con toda su complejidad física y humana; como el estudio "in situ" del arte, la cultura y las costumbres; ni estimula tanto como el intercambio de ideas y sugerencias.
Todos aprendemos y enseñamos a la vez; aquí reside una de las virtudes o resortes de estos viajes. Nuestro instituto tiene una larga trayectoria en la realización de viajes culturales donde hay una serie de objetivos claros:
- Dar a conocer otras ciudades a alumnos procedentes de un medio rural: espectáculos, museos, catedrales o centros que destaquen por su interés.
- Proporcionar un ambiente de buena relación entre compañeros de distintos pueblos y entre profesores y alumnos, fuera de los muros del instituto.

Pero también, para el buen funcionamiento de los viajes hace falta una normativa clara, para que tanto padres como alumnos tengan claros los objetivos y la finalidad de los mismos. En definitiva un compromiso firmado de sus responsabilidades. La buena valoración a la llegada de un viaje será la mejor carta de presentación para que puedan seguir realizándose otros en el futuro.
Para ti alumno: ¡Ven! si quieres participar en un viaje cultural, si quieres disfrutar con tus amigos del instituto a la vez que conoces otras ciudades. ¡No vengas! Si piensas que los viajes culturales son un rollo, que pasas de museos, si lo que quieres es pasarte la noche de juerga..... eso ya lo haces en tu pueblo, así que si te animas, estas son las condiciones que facilitarán el viaje:

1. Aceptar las decisiones del profesorado en todo momento. Partid de la idea de que el profesorado se ha ofrecido voluntariamente a acompañaros (si no hubiese sido así, no hubiera habido viaje). Si los profesores prohíben algo tendrán sus razones: por experiencia propia o inexperiencia del alumnado, por posibles riegos, etc.
2. La actitud en museos, espectáculos, catedrales, visitas, etc..debe ser en todo momento la adecuada: correcta atención, seguir las instrucciones que dan los responsables al inicio de la visita, silencio (si fuera necesario), manera correcta de sentarse, no rezagarse en visitas, no tocar los objetos expuestos etc. Pensad que con vuestro comportamiento estáis dando una imagen del instituto (además de vuestra propia imagen y de vuestra familia).
3. Los profesores acompañantes podrán alterar el plan de un viaje si circunstancias anómalas lo aconsejan.
4. Es imprescindible la puntualidad ; es un signo de madurez y de ello depende la buena marcha del viaje.
5. El profesorado, en cualquier momento, podrá entrar en las habitaciones para comprobar que no falta (ni sobra) nadie, que no se consume alcohol, ni otras sustancias (absolutamente prohibidas), y que se cumplen las normas que se os dan.
6. Los profesores responsables de los viajes culturales podrán, si el comportamiento de algún alumno no es el adecuado, imponer las sanciones que consideren oportunas. Si la falta es grave (por ejemplo, consumo de alcohol, porros u otras sustancias prohibidas, robo en tiendas, etc...) podrán enviar al alumno a su casa (por el procedimiento que contempla la ley). La decisión, en última instancia, depende del equipo directivo.
7. En el caso extremo en el que se decida el retorno de algún alumno, padres y profesores arbitrarán las medidas para que ellos regresen, sin que el resto del grupo quede desatendido. Los gastos del regreso, correrán a cargo de la familia del alumno/a por incumplimiento del compromiso que se adquiere en este documento.
8. En caso de enfermedad del alumno durante el viaje, se comunicará a los padres y serán estos los que se encarguen de la vuelta del mismo. Se actuará de acuerdo con ellos, pero sin dejar al resto del grupo desatendido.
9. En los momentos que queden libres dentro del programa, es aconsejable que los alumnos lleven un móvil para que estén localizables por los profesores responsables.
10. Como creemos que un viaje de estudios es un premio , y por ello hay que merecerlo, aquellos alumnos que no hayan tenido un comportamiento adecuado durante el curso pueden quedar excluidos. En última instancia el equipo docente del curso del alumno es el que decidirá si puede o no ir.




Tras exponeros estas normas básicas os pedimos vuestro compromiso.

Yo ......................................................................., alumno/a del grupo .............. acepto las condiciones que figuran en la normativa de los viajes de estudios del IES Marqués de Villena y me comprometo a respetarla.




Firma del alumno/a




D..................................................... y Dª.........................................................
Como padres o tutores legales del alumno/a .................................................
Nos damos por enterados de la normativa que aquí se expone y asumimos las consecuencias que se deriven de un comportamiento inadecuado de nuestro hijo/a


Firma de los padres

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y NORMAS (CANARIAS)

PROGRAMA RUTAS LITERARIAS 2011

ASPECTOS ORGANIZATIVOS


1. ROPA NECESARIA:

- Una muda diaria de ropa interior.
- Ropa cómoda y preferentemente informal.
- Zapatillas para la ducha/playa.
- Zapatillas de deporte o calzado fuerte para caminar.
- Camisetas preferentemente de algodón.
- Algo de ropa de abrigo (no excesivo).
- Calcetines.
- Gorra o visera.
- Bañador para la playa.
- Toalla de aseo personal.
- Toalla de playa.

2. ASEO PERSONAL.

- Utensilios de aseo personal e higiene íntimo: cepillo/pasta de dientes, gel/champú,...
- Crema de protección solar y para después de la ducha.

3. OTROS ÚTILES.

- Riñonera para guardar los objetos personales (llaves, carteras, gafas etc.).
- Cámara de fotos y/o video.
- Lápiz o bolígrafo.
- Una pequeña mochila (no excederse en el tamaño).
- Una pequeña cantimplora.
- Tarjetas de teléfonos para llamar desde las cabinas. Queda terminantemente prohibido el
uso de teléfonos móviles, hasta las 16,00 horas, a excepción de los tutores.

4. NORMAS GENERALES.

- No se atenderán llamadas de las familias a la Residencia donde se alojará el alumnado.

- Se sugiere que el profesorado de los dos centros unifiquen criterios en cuanto al dinero que debe traer el alumnado.

- Está totalmente prohibido cualquier objeto punzante o contuso que pudiera significar cualquier peligro tanto para el alumnado, como para cualquier miembro del equipo que conforma la coordinación de la actividad.

- Se sugiere también al profesorado que indiquen al alumnado que el consumo de chucherías, refrescos, etc. desde el momento de la llegada será restringido para no perjudicar su alimentación, que lógicamente es diferente.

- Está totalmente prohibido tomar agua de los grifos en los distintos puntos o lugares de visita así como en la Residencia (Lugar del Alojamiento). Sólo se puede consumir agua embotellada que se ubicará en el lugar de alojamiento, pudiendo utilizar la misma para llenar la cantimplora antes de iniciar cada ruta.

- Es de carácter obligatoria la ducha diaria. Preferentemente antes de la cena, ya que a esa hora tenemos agua caliente o inmediatamente después de la cena.

- La distribución de habitaciones se realizará en función del número de alumnos/as que vengan en cada grupo y será entre 4 y 8 personas por habitación.

- El profesorado será en todo momento responsable de sus alumnos/as, tal como se recoge en la orden de convocatoria.

- No está permitido salir de las instalaciones, es decir de la residencia Escolar Las Palmas una vez terminada la ruta. Por ello se dispondrá de un espacio para el ocio dentro de dichas instalaciones.

- Todos los días se tendrá que elaborar el cuadernillo de ruta que será coordinado por el profesorado, de la forma que ellos lo crean oportuno.

- Los alumnos/as podrán traer cd, videos, cintas de músicas o dvd, que se podrán ver y oír durante las rutas y después de las cenas en el lugar indicado anteriormente.

- A las 23:00 horas se deberá guardar silencio y descansar ya que tenemos un programa muy denso y porque además en el lugar de alojamiento, que está junto al Campus Universitario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se alojan otros estudiantes.

- En la guagua está prohibido comer cualquier tipo de chucherías, chicles etc., además por razones de seguridad el último asiento permanecerá siempre libre.

- Las habitaciones se limpiarán por el personal de la Residencia, pero el alumnado deberán hacer sus respectivas camas al levantarse, así como tener ordenado en los roperos sus ropas y maletas y la habitación en general.

- Al final de la actividad, en caso de que algunas de las habitaciones se encuentren en mal estado (pinturas en las paredes, etc.) el gasto de reparación correrá a cargo de aquellos alumnos/as que las hayan utilizados y en su defecto de los Centros correspondientes.

- Por cuestión de higiene en los comedores no utilizaremos la gorra o visera.

- Se sugiere al profesorado que cuando acuden a retirar los billetes comprueben que están emitidos correctamente, tanto el nombre como apellidos de los que viajen. Ello viene motivado por los controles en los aeropuertos. Asimismo se recomienda que por parte del director y secretario del centro, se emita una certificación, que llevarán consigo durante el viaje de ida y vuelta los/as profesores/as de los/as alumnos/as que viajan. A la llegada se le entregará una copia al coordinador de Ruta.

- Recordar a todo el grupo que para viajar en indispensable llevar consigo el DNI en vigor o bien el pasaporte en regla.

- Asimismo le comunicamos que la comida durante el trayecto aéreo correrá a cargo del grupo, por lo que les aconsejamos que no facturen las mochilas y que en ellas lleven lo que crean oportuno: bocadillos, fruta, etc.

- Tener en cuenta las normas de seguridad de los aeropuertos, de modo que los recipientes con líquidos que superen los 100 ml. de capacidad tendrán que ser facturados en la maleta de viaje y no podrán traerse como equipaje de mano. Una vez pasados los controles de seguridad se pueden hacer compras en las tiendas del recinto aeroportuario.

- Si alguno de los participantes tuviera que seguir algún tratamiento con medicamentos, deberá aportar certificación médica, donde se consigne duración y posología del mismo. En el mismo orden, sería conveniente que al Coordinador de Ruta se le informara de cualquier alergia alimenticia o medicamentos para tenerlo en cuenta, en previsión, esperamos que no, de una urgencia médica. El profesorado llevará en todo momento las cartillas de la Seguridad Social del alumnado para casos imprevistos, a pesar de tener cubierto la responsabilidad por seguros de accidentes y enfermedad tal como consta en la mencionada orden de convocatoria.

- Rogamos al profesorado que a la mayor brevedad nos haga llegar la relación de alumnos/as y profesores/as.

- Será condición indispensable para el buen funcionamiento del programa la puntualidad en todas las actividades y el cumplimiento de los horarios previstos.

- En cuanto a las compras, van a tener tiempo suficiente por si desean realizar algunas, ya que el diseño del programa también contempla las mismas y serán en horario de tarde.

- Por parte de esta coordinación estamos abiertos a cuántas sugerencias estimen oportunas, para entre todos consensuar unas normas básicas de convivencia. Recordar asimismo que se aplicará con todas sus consecuencias la normativa reguladora del consumo de tabaco.

Por último sólo desearles una gran dosis de ilusión y alegría a la vez que recordarles a todos/ as que esta actividad es un programa educativo y no un viaje de fin de curso.

Para contactar con el equipo del Programa:

- Coordinador del Programa: Carmelo L. Báez de la Fe.
Tlf. 928 21 29 12. e-mail: cbaefe@gobiernodecanarias.org

- Coordinador de Ruta: Ángel García García.
Tlf. 928 21 27 88 / 607 78 58 67. e-mail: agargarp@gobiernodecanarias.org



FUNCIONES DEL ALUMNADO:

• Conocer que el viaje tiene carácter cultural y educativo y que en ningún caso se trata de un viaje de ocio de final de curso.

• Esforzarse en la puntualidad ya que es imprescindible para el buen desarrollo del programa y poder cumplir con los horarios previstos.

• Respetar las normas de convivencia establecidas en la residencia por lo que se exigirá un comportamiento acorde con dichas normas, respetando las horas de descanso y el mantenimiento de las instalaciones.

• Realizar las actividades programadas y ayudar a los compañeros y compañeras en la ejecución de las mismas.

• Permanecer dentro de las dependencias de la Residencia y no salir de dicho recinto si no va acompañado del profesor o profesora o cuenta con una autorización expresa de ellos.

• Si algún alumno o alumna tuviera medicación o dietas especiales, alergias u otros problemas de salud, deberá llevar su medicación correspondiente y comunicarlo al profesorado encargado del viaje que lo advertirán a los responsables de la ruta con antelación suficiente.

• La compra, consumo o posesión de alcohol, drogas o cualquier otra sustancia tóxica nociva, está estrictamente prohibida. Cualquier infracción a este respecto será motivo de suspensión inmediata de la participación en el programa. Asimismo cualquier tipo de hurto o robo, bien sea en tiendas o a otro participante, así como cualquier otra infracción tipificada como delito o falta en el Código Penal, supondrá la inmediata obligación de abandonar la actividad.

• El alumno o alumna que contravenga cualquiera de estas normas será devuelto inmediatamente a su domicilio.
Los gastos que se originen deberán ser asumidos por los padres o tutores legales quienes, en este caso, deberán ponerse en contacto con el Centro Educativo o con el profesorado acompañante para abonar el importe correspondiente.


DOCUMENTACIÓN Y ÚTILES QUE DEBEN APORTAR LOS PARTICIPANTES:

• DNI o Pasaporte o Tarjeta de Residencia en vigor.
• Fotocopia de la cartilla de la Seguridad Social, Tarjeta Sanitaria o similar.
• Cuaderno y bolígrafo.
• En cada ruta se especificará el material que los alumnos y alumnas deben llevar relativo a:
Toallas de lavabo y ducha
Útiles de aseo personal, chanclas y bañador
Ropa y calzado cómodo y resistente.
Ropa de abrigo, chubasquero, etc.
Otros

HABITACIONES DE 5. CIWSURF

¿SERÍAIS TAN AMABLES DE PONED QUIENES VAIS A ESTAR EN CADA HABITACIÓN?

PUEDE QUE NO "ENCAJEN" LOS NÚMEROS. NO OS PREOCUPÉIS, LO ARREGLAREMOS (NO SE ADMITEN "ARREGLOS CON L@S SURFIST@S, ¿EH?)

HABITACIONES DE 8. RESIDENCIA

POR FAVOR, PONED QUIENES VAIS A ESTAR JUNT@S EN CADA HABITACIÓN.

¡MIL GRACIAS!

PERIODISTAS INTRÉPID@S

POR FAVOR, PONED QUIENES VAIS A FORMAR EL GRUPO DIARIO DE 3 PERIODISTAS. SI QUERÉIS MARCAR EL DÍA CONCRETO...SE PROCURARÁ QUE SEA ESE. (CUANTO ANTES FORMÉIS EL GRUPO, MEJOR).

EL "TRABAJO" CONSISTIRÁ EN TOMAR NOTAS DE TODO LO QUE OCURRA, DE LAS PERSONAS Y LUGARES QUE CONOZCAMOS Y, CUANDO LLEGUEMOS A LA RESIDENCIA, REDACTARÉIS LA CRÓNICA DEL DÍA (HAY QUE PONERLE "CHISPA", ¿EH?

PUEDE HABER CAMBIOS, PERO TENDRÁN QUE SER "CONSENSUADOS". ¿DE ACUERDO?

ACTIVIDADES

¡HOOOOOOOOLA!

EN EL APARTADO "POEMAS Y ACTIVIDADES", TENÉIS QUE ELEGIR UNA DE LAS ACTIVIDADES; BUENO, QUIZÁS REPARTAMOS LAS TAREAS EL MIÉRCOLES, EN LA REUNIÓN.

ESTAS ACTIVIDADES, UNA VEZ HECHAS, LAS METÉIS EN LOS COMENTARIOS DE ESTE APARTADO. ¡YA VERÉIS QUÉ DOSSIER NO QUEDA TAN CHULO!.

CON TODO ELLO VAMOS "TRABAJAR" CON LA POESÍA; EN ESTE CASO, CON LA RELACIONADA CON EL PAISAJE CANARIO. CONOCER LAS CANARIAS A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LAS PERSONAS QUE LAS CONOCEN Y LAS AMAN ES UNA ESTUPENDA MANERA DE TOMAR CONTACTO CON ESTA TIERRA Y AMARLA TAMBIÉN (SOLO SE AMA LO QUE SE CONOCE). SI ADEMÁS, EL MEDIO ES UN POEMA... RECORDAD QUE LA POESIA ES LA PALABRA ESENCIAL EN EL TIEMPO... ¡VERÉIS CÓMO OS GUSTA!

¡HASTA EL MIÉRCOLES, ESCRITORES EN CIERNES!

UN ABRAZO LLENO DE GANAS DE TRABAJAR PARA TOD@S.

MI PRIMERA IMPRESIÓN y ¿QUÉ ESPERO DE LA RUTA?

HOLA DE NUEVO:

POR FAVOR, EN LOS "COMENTARIOS" DE ESTE APARTADO, DEBÉIS ESCRIBIR CADA UN@ CUAL FUE VUESTRA PRIMERA IMPRESIÓN CUANDO SUPÍSTEIS LO DE LA RUTA A CANARIAS Y QUÉ ESPERÁIS DE ELLA.

SÉ QUE LO VAIS A "BORDAR", ¿A QUE SÍ?. PONEDLE UN POQUICO DE GANAS. VAMOS A INTENTAR PUBLICAR TODOS NUESTROS TRABAJOS Y ESTE SERÁ UN APARTADO INICIAL IMPORTANTE (AL FINAL, PONDREMOS OTRO CON NUESTRAS IMPRESIONES SOBRE LA EXPERIENCIA).

¡ÁNIMO CHIC@S! ¡LA GLORIA NOS ESPERA (Y CANARIAS TAMBIÉN)! REDACTAR ALGO CON GANAS Y ENTUSIASMO (IGUAL CREAMOS UN PREMIO PARA LA MEJOR APORTACIÓN, ¿EH?)

UN ABRAZO.

viernes, 4 de febrero de 2011

TAREAS

¡¡HOLA A TOD@S!!

YA OS HEMOS COLGADO EL MATERIAL PARA TRABAJAR.
PARA LA REUNIÓN DEL MIÉRCOLES, 9 DE FEBRERO, DEBÉIS TRAER LA BIOGRAFÍA LEÍDA Y HABER BUSCADO ALGUNA NOTICIA DE 1910.

¡AH! DECICNOS QUÉ PADRE O MADRE SE HARÁ CARGO DE LA RECOGIDA. ¡GRACIAS!

LOS POEMAS Y SUS ACTIVIDADES LAS IREMOS HACIENDO ENTRE TOD@S.

¡HASTA EL JUEVES! ¡NO OS OLVIDÉIS EL BOCATA! (YO PROCURARÉ NO OLVIDARME EL BIZCOCHO)

REUNIONES

1. El miércoles, 26 de enero, REUNIÓN CON LOS PADRES, MADRES Y ALUMNADO PARTICIPANTE.
Tema: Qué es la ruta, qué esperamos, el viaje, la ropa...Dudas.

2. El jueves, día 3 de febrero, nos reunimos en el aula de 4ºC durante el recreo.
Tema: Rutómetro y normativa.

REUNIONES

POEMAS Y ACTIVIDADES

TEXTOS PARA LA REFLEXIÓN

Los siguientes textos recogen algunas reflexiones sobre los temas abordados y permiten seguir ahondando en los aspectos relativos al proceso de creación del paisaje y a su relación con la Isla y la literatura.

NATURALEZA Y PAISAJE: El proceso de creación del paisaje literario

…Es una obviedad a estas alturas establecer la distinción entre paisaje y naturaleza. La naturaleza es lo espontáneo y virginal, lo existente fuera de nosotros. Esos espacios externos por sí mismos son naturaleza cruda. En cambio, el paisaje es la construcción mental de esa naturaleza; es una primera abstracción que integra sus elementos desde una percepción sensorial. Es decir, cuando esa naturaleza pasa a ser vivida y percibida por el hombre se establece un vínculo afectivo con el espacio. El espacio, pues, cuando pasa a ser estado del alma se convierte en paisaje. Y si ese espacio afectivo sugiere sensaciones, evoca sentimientos y consecuentemente se verbaliza, se dice o escribe con palabras (o con colores pictóricos), es cuando se produce el vínculo con la literatura o con la pintura. Surge pues otra realidad, que es la creación estética.

Por tanto, llegados a este punto, a los efectos de enmarcar el tema, se hace preciso distinguir dos realidades: por una parte, la denominada ‘realidad isla’ y, por otra, la ‘realidad de los textos’, como paisaje literario. Ese es el deslinde. Pero entre ambos es necesario intentar descubrir los puentes, es decir, los puntos de coincidencia referencial. La Isla, indudablemente es interiorizada por los escritores a través de las múltiples sensaciones de su experiencia vital. Y el puente entre el escritor y el espacio-paisaje está presente en algún momento del misterioso proceso de creación.

José A. Luján
El paisaje de Gran Canaria


UNAMUNO Y EL PAISAJE

…Los paisajes, como género literario, constituyen una parcela de la obra de Unamuno, a la que concedía gran atención, a juzgar por la asiduidad y la intensidad con la que se entregó a la tarea de escribirlos. Y en opinión de algunos estudiosos de su obra, como García Mercadal, “el paisaje de Unamuno no es obra de pintor, sino de historiador, de poeta y de filósofo. El paisaje en nuestro autor está hecho de sugestiones y evocaciones, algo muy lleno de sustancia, como casi todo lo que Unamuno escribe. Es un paisaje que hace pensar”. Estas palabras establecieron los puntos básicos sobre los que continuarían las reflexiones y los estudios posteriores dedicados a los paisajes unamunianos: no son descripciones pictóricas, sino interpretaciones personales con anclajes en la historia, en la poesía y en la filosofía, de tal manera que sus ensayos se pueden considerar verdaderos ensayos filosóficos. Para Unamuno el paisaje no es bello, ni conmovedor, es únicamente expresivo; busca en su paisaje todo lo que exprese algo de lo que él lleva dentro. La roca será la eternidad; la encina la resistencia; la piedra tallada de los monumentos, la garantía de la inmortalidad; el silencio de las viejas ciudades, la confirmación de la intrahistoria; las cumbres montañosas, la serenidad y la libertad.

Luciano G. Egido
Introducción a Andanzas y visiones


"CANARIAS"

La patria es una peña,
la patria es una roca,
la patrias es una fuente,
la patria es una senda y una choza.

Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.

A veces por el mundo
con mi dolor a solas
recuerdo de mi patria
las rosadas, espléndidas auroras.

A veces con delicia
mi corazón evoca
mi almendro de la infancia
de mi patria las peñas y las rocas.
Y olvido muchas veces

del mundo las zozobras,
pensando de las islas
en los montes, las playas y las olas.

A mí no me entusiasman
ridículas utópias,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la Historia.

Nicolás Estévanez
Canarias (fragmento)


Actividades
– Comenta brevemente algunas características del paisaje canario y su relación con aspectos de la identidad insular.

"LA CALLE DE TRIANA"

La calle de Triana en la copiosa
visión de su esplendor continental:
ancha, moderna, rica y laboriosa;
arteria aorta de la capital…

La calle del comercio, donde ofrece
el cálculo sus glorias oportunas;
donde el azar del agio se ennoblece
y se hacen y deshacen las fortunas.

Donde el urbano estrépito domina
y se traduce en industrioso ardor;
donde corre sin tasa la esterlina
y es el english spoken de rigor.

El sol del archipiélago dorando
los rótulos en lenguas extranjeras,
y los toldos de lona proyectando
sombra amigable sobre las aceras.

Y por ellas profusos peatones
de vestes y semblantes abigarrados;
y, cual derivación, en los balcones,
los pabellones de los consulados.

Todo aquí es extranjero: las celosas
gentes que van tras el negocio cuerdo;
las tiendas de los indios, prodigiosas,
y el Bank of British, de especial recuerdo…

Extranjero es el tráfico en la vía,
la flota, los talleres y la banca,
y la miss, que, al descenso del tranvía,
enseña la estirada media blanca.

Todo aquí es presuroso, todo es vida;
y, ebria de potestad, en la refriega,
la ciudad, cual bacante enardecida,
al desenfreno comercial se entrega…

Y el alma, que es, al fin, mansa y discreta,
tanta celeridad le da quebranto…,
y sueña con el barrio de Vegueta,
lleno de hispano-colonial encanto…

Gran Canary…La gente ya comprende;
y, bajo un cielo azul y nacional,
John Bull, vestido de bazar, extiende
su colonización extraoficial…

Tomás Morales
Las Rosas de Hércules

Actividades
• Comenta el motivo por el que en el texto aparecen algunas expresiones en lengua inglesa.
• ¿Cómo describe el poeta esta calle? ¿Porqué siente nostalgia por el barrio de Vegueta?
• Justifica el sentido irónico de ‘Gran Canary’ y ‘John Bull (Juan Toro)’.


"LA PUNTILLA", VI

Recuerda días
de piedras salpicadas: hombres, velas,
el sol como la araña que desteje
nubes –uno en la orilla
entre otros cuerpos que se alongan
desde el pasado: esplendor
oscuro y bullicioso.

Articulaba
allí el tiempo un lenguaje
común –y esa sustancia
daba sentido y experiencia
a las figuras: parte
de un lugar, de una casa, de un hechizo
ritual y cotidiano

–ahora un signo
desmantelado: seres,
objetos que han perdido
su memoria civil –y se diluyen
en la ciudad sin hábitos: fantasmas
a los que erige la memoria
pesadillas de exilio.

Lázaro Santana
Destino (1981)

Actividades
– El paisaje de un barrio marinero es el telón de fondo de este poema, que se articula en torno a dos tiempos: uno pasado y otro presente. Señala las diferencias que existen entre ambos.
– Intenta establecer una relación entre este texto en el que “los seres han perdido su memoria civil” y la evolución de los protagonistas de Los emigrantes de la noche (A. Quesada). Centra tus reflexiones en torno a la idea de la pérdida de identidad.

LX

Es una antorcha de aire esta palmera,
verde llama que busca al sol desnudo
para beberle sangre; en cada nudo
de su tronco cuajó una primavera.

Sin brotes ni eslabones, altanera
y erguida, pisa el yermo seco y rudo,
para la miel del cielo es un embudo
la copa de sus venas, sin madera.
No se retuerce ni se quiebra al suelo;
no hay sombra en su follaje, es luz cuajada
que en ofrenda de amor se alarga al cielo,

la sangre de un volcán que enamorada
del padre Sol se revistió de anhelo
y se ofrece, columna, a tu morada.

Miguel de Unamuno
De Fuerteventura a París

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: cirio, frondosísimo, castañar, litúrgico, aflicciones, indumentaria, eslabón, altanera, yermo, embudo.
– El paisaje de Teror le trae a Unamuno recuerdos de otros paisajes. ¿De qué paisajes se trata?
– Lee con atención los versos 5, 6 y 9 del soneto LX: ¿qué puede simbolizar la palmera para Unamuno?


"ROMANCE A LA VIRGEN DEL PINO" (Teror)

En la plaza de Teror,
por ser un lugar tan bueno
se ha permanecido un pino
donde Dios tiene su efecto.

Este pino creció tanto
que ha llegado un momento
han llegado sus tiernas ramas
y a bendecir con el cielo.

En los pimpollos más altos
tres dragos verdes nacieron
donde al menos malogrado
tiene la Virgen su asiento.

En el corazón del pino
un chorro de agua cubierto
donde mancos y tullidos
allí tienen su remedio.

Este pino se ha secado
porque el agua la vendieron
los curas y sacristanes
a cuartillo por el medio.

Mañanita de San Juan
estando el lugar festejo
una niña de mal ojo
este pino lo rendiera.

Salió el pino despedido
sus verdes ramas al suelo
sobre la tierra de mármol
tierra de tan alto precio.

La llevan a casa de un morillo
de un morillo soberbio.
–Yo soy María del Pino
que de las Canarias vengo,
vengo a darle la victoria
y a sacarte de tu empeño–.

¡Viva la Virgen del Pino!
¡Viva la Virgen del cielo,
que ésta tiene más victorias
que estrellas mantiene el cielo!

Romancero de Gran Canaria, III.
(Recop. Maximiano Trapero)

Actividades
– Indica la medida y la rima de este romance.
– Indica algunos de los elementos de la naturaleza que aparecen en este romance.
– Pídele a alguno de tus compañeros que lea el romance en voz alta en tono expresivo.


"TIERRAS DE GRAN CANARIA"

Tierras de Gran Canaria, sin colores,
¡secas!, en mi niñez tan luminosas,
¡Montes de fuego, donde ayer sentía
mi adolescencia el ansia de otros lares…!
Campos, eriales, soledad eterna
-honda meditación de toda cosa-
¡El sol dando de lleno en los peñascos
y el mar…como invitando a lo imposible!
¡Todos se han ido! Yo desnudo y solo,
sobre una roca, frente al mar, aguardo
el mañana, ¡y el otro…!

¡Horas amadas
no nacidas aún! Ansias secretas
de esa perfecta orientación humana…

Tierra de amor, en lejanía –siempre
llena de luz para mis ojos crédulos–,
en estos campos sin color, mi alma
tiene el eco engañoso del Desierto…
En el azul están mis ideales
tan invisibles como las estrellas
en este atardecer…¡Y sin embargo,
allí brillando están eternamente!
Campos de Gran Canaria, sin colores,
¡secos!, en mi niñez tan luminosos…
¡Montes de fuego, donde ayer sentía
mi adolescencia el ansia de otros lares…!
Soledad, aislamiento, pesadumbre…

El corazón siempre en un punto misterioso
y el alma sobre el mar, ¡blanca…! ¡El velero
que no pasa jamás del horizonte…!
Alonso Quesada El lino de los sueños
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: ansia, lar, “en el azul están mis ideales”, pesadumbre.
– Di algunas de las características del paisaje de Gran Canaria, según expresa Alonso Quesada en su poema.
– En el poema, Alonso Quesada se refiere a dos momentos de su vida: la niñez ya pasada y el presente, desde el cual nos habla el poeta. ¿Cómo describe el paisaje de su niñez y cómo es el paisaje de ese presente desde el que nos habla?

"LA GRAN CANARIA" (Fragmento IV)

…‹‹Al día siguiente, después del sueño intranquilo y agitado que sigue siempre a estas sacudidas de cuerpo y alma –pues la novedad de las visiones cansa más aún que el ajetreo del caballo–, emprendíamos marcha, a través de lo que llaman la Montaña, a la quebrada de Los Tilos.
El camino es riente, festoneado casi todo él de verdura y de árboles.

Allí, en aquella casita blanca, que no es sino una cueva adornada y arreglada, vive el masón, me dijeron. Y el masón (1) no es sino un buen hijo del país, vuelto de Cuba, donde hizo alguna fortunita, tal vez expendiendo leche, y que vive allí, en su nativa cueva, que ha exornado y embellecido, sólo, sin tratarse con nadie, envuelto en sus recuerdos, protegiendo acaso su soñarrera, y a quien tan sólo porque no oye misa se le llama el masón. No se trata con nadie, evita el comercio humano, atiende y festeja a quien acierta a visitarle en su retiro; pero, si luego le encuentra, ni aún lo saluda. Toda una vida también, como la de don Segismundo el de Artenara. Y tal vez estos rincones no se han hecho para otra clase de vida. ¿Quién acierta? ¿Quién sabe vivir? No cabe aquí sino aquella nuestra castiza frase, tan castiza que hay escritores extranjeros conocedores del español, que se han creído obligados alguna vez a tomárnosla, y decimos nosotros y en nuestro romance: ¡quién sabe!...

Bajamos a Los Tilos, desde la finca de San Fernando, por un abrupto atajo. Y allí, en el fondo, una riqueza de frondosidad. Y un arroyo, un verdadero arroyo, con agua fresca, rumorosa y corriente. En ella hundí mis pies enardecidos y en el chorro de una fuente chapucé mi cabeza. ¡Qué lejos del mundo en aquella quebrada de los Tilos, entre Los tilos y eucaliptos! Era como un aislamiento más en el aislamiento de esta isla. Oscura capa de arbolado reviste las vertientes de la barranca. El rumor del arroyo y el canto de los pájaros son el tic-tac del reloj de la vida. Se siente ganas de quedarse, de quedarse a olvidar… ¿a olvidar? Tal vez más bien a recordar. ¡Quién sabe!… Pero los cuidados le persiguen a uno a donde quiera como las Erinias (2), las furias, a Orestes (3). ¡Hay que volver! ¡Hay que volver, es decir, hay que seguir viviendo! Mañana espera; espera ese terrible mañana, que es el terrible misterio. ¡No poder quedarse en una de estas quebradas, junto al arroyo, bajo los tilos que forman como una vasta catedral viviente, con sus miles de columnas y su bóveda de follaje. No poder quedarse allí, en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana!

Tuvimos que volver a Teror, a la villa recogida y plácida, que sueña entre sus montañas››.

Miguel de Unamuno
Por tierras de Portugal y España

Vocabulario:
1. MASÓN: miembro de la masonería, asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, se reconocen entre sí por signos y emblemas especiales y se dividen en grupos llamados logias.
2. ERINIAS: divinidades ctónicas, diosas de la venganza. Son unas de las divinidades más antiguas, anteriores a Zeus y a los dioses del Olimpo. Hijas de la Noche y de Crono, divinidades infernales. Se presentaban en forma de monstruos de mirada amenazadora, con grandes alas desplegadas y pies de bronce, y con látigos, antorchas y serpientes arrolladas alrededor de las manos y los cabellos. No obstante, a veces pierden su rigor implacable y se presentan como Las Euménides, por lo que un condenado, Orestes, obtiene su perdón. Los romanos identificaron las Erinias con las Furias.
3. ORESTES: héroe de la mitología griega que venga la muerte de su padre asesinado a Egisto y a su madre Clitemnestra. Este matricidio irritó a las Erinias que lo persiguieron infatigablemente.

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones del texto: festoneado, exornar, abrupto, “en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana”.
– Según se recoge en el Apunte biográfico (página 13 de la presente Guía), Unamuno es un hombre de contradicciones. En este fragmento, cuando describe el paisaje de Los Tilos expresa una de esas contradicciones: por una parte, manifiesta el deseo de quedarse y, por otra, la necesidad de irse. Por qué crees que Unamuno quiere quedarse? ¿Y por qué quiere irse?
– ¿Qué valor tienen los signos de puntuación que utiliza el autor en este fragmento?


"LA MONTAÑA DE DORAMA"

Este es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquestos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano
y las palmas altísimas
mucho más que de Egipto las pirámides,
que los sabrosos dátiles
producen a su tiempo dulces támaras.

Aquí de varias músicas
hinchan el aire los pintados pájaros.
La verde yedra errática
a los troncos se enreda con sus círculos
y más que el yelo frígida
salen las fuentes de peñascos áridos.

Aquí de Apolo délfico
no puede penetrar el rayo cálido
ni del profundo océano
pueden damnificar vapores húmedos.

Aquí con letras góticas
se escriben epigramas, nombres, títulos
en árboles tan fértiles
que parece que estuvo recreándose
en ellos el artífice
de las terrenas y celestes fábricas.

Aquí, pues, de la próspera
fortuna está gozando el fuerte bárbaro
que por sus propios méritos
alcanzó la corona y regia púrpura
y en la terrestre máquina
es celebrado en ejercicios bélicos:
Doramas es el ínclito
nombre del capitán fiero e indómito.

Bartolomé Cairasco de Figueroa
Templo militante

Vocabulario
INGENIO: lugar donde se desarrolla el proceso de elaboración del azúcar.
UMBRÍFERO: que produce sombra.
FRISAR: acercarse, aproximar.
Támara: dátiles en racimo.

Actividades
– Lectura del texto, en voz alta y con tono suficientemente expresivo. Fíjate en la última palabra de cada verso, que, por su acento, es esdrújula y le otorga un tono peculiar al fragmento.
– Intenta explicar, partiendo del texto, la idea de las Islas Canarias como lugar paradisíaco, tal y como eran conocidas en la Antigüedad clásica.



Los antiguos bosques que conformaban “la selva” fueron bárbaramente explotados durante varios cientos de años y en la actualidad quedan en una zona muy reducida. En Tarde en la Selva - Epitafio, Tomás Morales, a principios del siglo XX, escribe estos contundentes versos:


"EPITAFIO"

“Grave señor del bosque, que sobre el verde prado,
inmóvil y maltrecho, yaces abandonado;
no abatieron tu frente gloriosos capitanes,
sino el golpe pechero de los ruines jayanes”.

Tomás Morales

EPITAFIO: escrito reflexivo sobre la tumba de un cementerio.
JAYÁN: persona de mucha estatura y mucha fuerza.
PECHERO: plebeyo, villano.

García Álvarez (1983).
Palmeras


"LOS MESES"

¡Montaña de Cairasco deliciosa!
¿Quién robó la espesura de tus sienes?
¿Qué hiciste de tu noble barbusano?
Tu palo blanco, ¿qué gusano aleve
le consumió? Yo vi el honor y gloria
de tus tilos caer sobre tus fuentes…
Huid ya de estas selvas, pajarillos:
nada os puede alegrar: peligrar debe
el nido maternal de vuestra prole
si el leñador y el carbonero quieren.

Viera y Clavijo

Vocabulario:
BARBUSANO, PALO BLANCO, TILO: variedades arbustivas que crecen en las zonas húmedas o de medianías de las Islas.

Actividades
– Intenta explicar el sentido irónico que tienen los versos del Epitafio de Tomás Morales y los cuatro versos finales del poema Los meses, de Viera y Clavijo.


"Y HE RECORDADO"

Y he recordado…El breve rincón de un pueblecillo;
una casa tranquila inundada de sol;
unas tapias musgosas de encarnado ladrillo
y un jardín que tenía limoneros en flor.

Una pequeña rubia como un fruto dorado,
cuyas pupilas eran de una apacible luz,
y un audaz rapazuelo de correr alocado
vestido con un traje de marinero azul.

Primavera era el hada de sus juegos pueriles…
En la huerta sonaban los gritos infantiles
que callaban, de pronto, bajo la tarde en paz;

Cuando una voz llegaba, serena y protectora,
desde el balcón, donde una enlutada señora
llamaba dulcemente: Guillermina… Tomás…

Tomás Morales
Las Rosas de Hércules

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: tapia, audaz, pueril, rapazuelo, enlutada.
– Realiza un breve comentario sobre lo que expresa el autor en este poema.
– En el poema aparece algunos personajes próximos al entorno familiar del poeta: trata de identificarlos. ¿Quién puede ser el personaje enlutado?
– A partir de tus recuerdos, describe uno de los juegos infantiles que practicabas en tu barrio o en el ámbito doméstico.


"PUERTO DE GRAN CANARIA"

Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico,
con sus faroles rojos en la noche calina,
y el disco de la luna bajo el azul romántico
rielando en la movible serenidad marina…

Silencio de los muelles en la paz bochornosa,
lento compás de remos en el confín perdido,
y el leve chapoteo del agua verdinosa
lamiendo los sillares del malecón dormido…

Fingen en la penumbra, fosfóricos trenzados
las mortecinas luces de los barcos anclados,
brillando entre las ondas muertas de la bahía;

y de pronto, rasgando la calma, sosegado,
un cantar marinero, monótono y cansado,
vierte en la noche el dejo de su melancolía…

Tomás Morales
Las Rosas de Hércules

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: rielar, chapoteo, bahía, bochornoso, melancolía.
– El poema se apoya en tres elementos: el puerto, el mar Atlántico y la noche. ¿Cómo están tratados estos tres elementos en el poema?
– La nostalgia es un sentimiento predominante en el poema. Pon ejemplos, con frases y palabras del propio texto, donde pueda observarse dicho sentimiento.


"ODA AL ATLÁNTICO"

I
El mar: el gran amigo de mis sueños, el fuerte
Titán de hombros cerúleos
e imponderable encanto
en esta hora, la hora más noble de mi suerte,
vuelve a henchir mis pulmones y a enardecer mi canto…
El alma en carne viva va hacia ti, mar augusto,
¡Atlántico sonoro! Con ánimo robusto,
quiere hoy mi voz de nuevo solemnizar tu brío.
Sedme, Musas, propicias al logro de mi empeño:
¡mar azul de mi Patria, mar de Ensueño,
mar de mi Infancia y de mi Juventud…, mar Mío!

XVI
¡Honor para el que apresta los flotantes maderos,
para los calafates, para los carpinteros
de ribera, nutridos de las rachas eternas
de la playa sonora…!
¿Y para aquel, más hábil, que trazó las cuadernas,
la caricia del aura de la fama armadora:
las condiciones náuticas del casco celebrado
nacen de su acertado
promedio entre la manga, el puntal y la eslora!


Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: titán, cerúleos, calafates, cuadernas, manga, puntal, eslora.
– ¿Qué sentimientos se asocian a la visión del mar que tiene el autor? ¿Cómo ve el autor al mar?
– En las reflexiones sobre el texto de Cairasco hacíamos mención a la idea de ‘paraíso’ que desde la Antigüedad Clásica y en el Renacimiento se tiene de las Islas Canarias.
En el último verso del fragmento XXIV de Oda al Atlántico vuelve a aparecer la referencia a las Islas Afortunadas. Así se crean los tópicos en la literatura. Partiendo de tus observaciones durante el desarrollo de esta ruta literaria ¿en qué sentido crees que es apropiado hablar de Canarias como ‘Paraíso’ o ‘Islas Afortunadas’?

XXIV
¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!
Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,
siento que nueva sangre palpita por mis venas
y a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…
El alma temblorosa se anega en tu corriente.
Con ímpetu ferviente,
henchidos los pulmones de tus brisas saladas
y a plenitud de boca
un luchador te grita ¡padre! Desde una roca
de estas maravillosas Islas Afortunadas…

Tomás Morales
Las Rosas de Hércules


"CARRETERA DEL MAR"

El mar es una larga carretera.
Comienza aquí debajo de mi casa;
arranca desde aquí, sobre la orilla
y va, como una larga cinta echada
desde mi puerta al infimito, afuera.

Se pierde allá en la espesura. Mírala
lejos. Corre asfaltada por la espuma
y se remonta encima de la línea
azul del horizonte por arriba
para seguir llevada de la niebla
(sin que termine nunca en ningún sitio)
hasta el final que desaparecía.

Es una larga carretera azul;
comienza aquí, sobre la orilla misma.
Caminaré por ella. Iré por ella
hasta el final del día, el estrellado
día. Hasta el final, en donde encuentre
sobre las aguas, nómada del sueño
la claridad distinta, la otra luz.

Manuel Padorno
La Guía (Antología poética)

Actividad
– En el texto anterior, ¿con qué elemento identifica el autor al mar? La larga carretera, el camino, ¿qué simbolizan para ti? ¿A qué crees que se refiere el último verso?


La palabra se duerme en la voz y el recuerdo navega
por el mar ceremonial de la memoria.
Huellas, tardes dispersas bajo la sola mirada de los
roques, días amanecidos sobre hierba húmeda,
torres de viento y luz, mareas ascendiendo un litoral de
siglos,
y tu cuerpo, bello como la danza de la brisa sobre la
dura quietud de los basaltos,
alimentando un tiempo de cielos derrumbados.

Manuel Almeida
La voz adolescente de las horas


"PINOS DE JUNCALILLO"

El aire, hecho de altura azul y fría,
tiene el olor del pino, acre y verde;
los vencejos afilan
su agudo negro, se pierden
en el aire que horadan. Cuerpos lentos,
de terca rotación, siguen el trazo
de luz en la pinocha –fluye quieto
el mediodía, erizado
de cigarras. Colgado entre el azar
del camino y el deseo, espacio
donde la isla se para y tiene el mar
confuso al otro lado
del cielo: cuerpos que gozan y levitan
entre la nada y la nada –también islas.

Lázaro Santana
Para que exista el navegante

Actividades
– Explica las siguientes palabras: acre, horadan, levitan.
– Los elementos del paisaje que se mencionan en el texto (aire de altura, pino, vencejos, cigarras, pinocha, camino, mar…) constituyen el telón de fondo de un encuentro amoroso que queda simbolizado en los dos últimos versos. ¿Por qué crees que el poeta dice que los cuerpos son islas?


XV
He puesto mi alma sobre el mar, y el mar
parece que ha ensanchado sus dominios…
Ya no sé si es el mar lo que ahora veo,
o si es el alma lo que, absorto, miro.
Mi pensamiento que ha volado ansioso
tras de un ensueño a lo desconocido,
me dirá a su regreso si era el alma
o el mar, el ansia que dejó conmigo.

Saulo Torón
El caracol encantado


DE ANTONIO MACHADO A SAULO TORÓN:

¿Me pide usted, querido Saulo, unas palabras que sirvan de prólogo a su Caracol Encantado ? Con mucho gusto se las envío.

Usted escucha la voz del mar, contempla usted el mar, piensa usted en él y lo canta. Siga usted, querido poeta, fiel a esa musa. Necesitamos de poetas marinos; hemos tenido muchos, tal vez demasiados, de tierra adentro que olvidaron cómo esta Iberia triste no es sino un Finis-Terrae, un ancho promontorio, erizado de sierras, de la Europa occidental.

Su "Caracol Encantado", que usted nos envía desde ese lejano archipiélago, tiene la virtud de recordarnos el mar, de traernos la emoción atlántica sine qua non de la conciencia integral de España. Y en verdad que esta emoción –aislado el nombre de Tomás Morales– parecía ya ausente de nuestra lírica cuando, recientemente, Pérez de Ayala, en su Sendero innumerable, y Juan Ramón, en sus evocaciones de la tierra tartesiana en que nació, nos dieron, gracias al mar, sus más bellas canciones.
Merced al mar, y a las montañas donde nacen los ríos, podemos curar a nuestra lírica de la sequedad manchega y cortesana que padece y algo, también de su provincianismo, dos males que se acentúan en nuestra literatura (…)

También el mar, que usted ama tanto, puede curarnos de nuestra afición al amaneramiento barroco, al pensamiento conceptual, horno de toda idealidad. El pensamiento poético es viaje marino; más que jornada por tierras de labor, aventura y peligro. Pensando frente al mar, no es fácil caer en laberinto de conceptos y de metáforas. Las ideas aparecen con su verdadera significación, y comprendemos que, como las estrellas, sirven para marcar la ruta, el camino infinito. Siga usted, Saulo, cantando al mar. Escucha atento su caracol encantado y le envía un cordial saludo, su lejano amigo,

Antonio Machado (Segovia, 1926)

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: prólogo, promontorio, laberinto.
– En el segundo párrafo del texto anterior, Machado afirma que “necesitamos de poetas marinos”. Explica y comenta esta afirmación de Machado.
– ¿Con qué se identifica el mar en el poema anterior?


"AL DEJAR LA ANTIGUA VIVIENDA"

Al dejarte, vivienda de mi antiguo respeto,
donde pasé los años más puros de mi vida,
quiero, como homenaje de cordial despedida
ofrendarte el divino tributo de un soneto.

Bajo la paz augusta de tus viejos maderos
surgió, como un milagro, mi juventud en flor;
en ti soñé las gracias de mi primer amor,
en ti labré el tesoro de mis versos primeros.

Tú guardas en silencio todo el pasado mío;
tu barro es carne mía, que hoy tirita de frío
en este lento viaje hacia la senectud…

Por eso, aunque te deje desolada y desierta,
vendré todas las noches a llamar a tu puerta,
¡a ver si me responde dentro mi juventud!

Saulo Torón
Las monedas de cobre

Actividad
– Teniendo en cuenta la expresión “tu barro es carne mía”, puedes comprobar que existe una identificación del autor del poema con su antigua vivienda. Asimismo, en el texto se percibe un viaje vital que va de la juventud a la senectud. Con estas perspectivas, relee el texto y escribe en pocas líneas el resultado de tus impresiones.


1. "EL PAISAJE DEL SUR"

Cae la tarde. El viento lleva
siempre pena de aparcero,
pena siempre. El hombre eleva
sobre el marcho tomatero
un arado de esperanza
para aparcelar el viento.
Pero la desesperanza
ya surcó su pensamiento.
En cada ojo una aulaga.
Una aulaga en cada ojo
lleva el aparcero. Vaga
(qué tristeza da el rastrojo)
por el Guayadeque arriba
la mirada. Dan los mares
un azul que el hombre aviva
y un rebaño de soñares
que el hombre mira pasar
y se santigua la herida.
Yo quisiera como el mar
darle ese ungüento a la vida.

Juan Jiménez
Y no es por el peso del Sol por lo que cae

2. VIENTO EN EL SUR

Tuyo es el Sur, la seca geografía,
tierra que ayer tus manos ha movido
para dejarle sitio a la semilla.
Has hecho el surco y has mirado al cielo
de las horas más pobres, aparcero
con tu rabioso ron y el sol furioso
y fuerte arriba y tú abajo luchando
a cuerpo con la vida y con la muerte.
Clava la caña bien no sea que el viento
rompa y pierdas la zafra del tomate,
el rojo corazón de tu esperanza.
¿Del viento de los hombres, quien te libra?
Hagamos “soco” hermano,
por si soplara viento.
Tuyo es el Sur, porque lleva tu sangre,
tu sudor y tus horas. Bien lo sabes.

José Luis Pernas
Antología de autores clásicos canarios

3.

Era la mar, y era el viento.
Y eran el viento y la mar.
Eché mi cantar al aire
y no volvió mi cantar.
Arrojé a la mar mi pena
y las olas la acunaron
con su lento caminar.
Era el canto, era la pena,
y eran el viento y la mar.

Joaquín Artiles
El perfil de la sangre

Vocabulario:
APARCERO: persona que trabaja la tierra (en Canarias, tradicionalmente en el cultivo del tomate) con el acuerdo de entregar al propietario una parte del producto.
AULAGA: arbusto de poca altura, espinosa y sin hojas, que crece en parajes áridos.
GUAYADEQUE: barranco del sureste de Gran Canaria, situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, con un importante patrimonio aborigen y etnográfico.
SOCO: Conjunto de cañas que se emplean para hacer la protección o abrigo contra el viento en las plantaciones de tomate.

Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: santiguarse, ungüento, surco, ron.
– El viento aparece en los tres poemas anteriores como símbolo de la pena, la pérdida o la desesperanza. Señala los versos en los que pueden apreciarse estas relaciones.
En los textos 1 y 3 aparece también el mar. ¿Qué simboliza en ambos poemas?
– ¿A qué se refiere el poeta cuando en el texto dice: “El rojo corazón de tu esperanza”?
Partiendo de esta expresión di lo que es una metáfora.


XVI

Ruina de volcán esta montaña
por la sed descarnada y tan desnuda
que la desolación contempla muda
de esta isla sufrida y ermitaña.
La mar, piadosa, con su espuma baña
las uñas de sus pies, y la esquinuda
camella rumia allí la aulaga ruda,
con cuatro patas colosal araña.
Pellas de gofio, pan en esqueleto,
forma a estos hombres –lo demás conduto–
y en este suelo de escorial, escueto,
y arraigado en las piedras, gris y enjuto,
como pasó el abuelo pasa el nieto:
sin hojas, dando sólo flor y fruto.

Miguel de Unamuno
De Fuerteventura a París

Vocabulario:
GOFIO: harina hecha de millo, trigo u otros granos tostados.
CONDUTO: alimento complementario que, como para engañar al paladar, acompaña a la comida principal.


"ODA A FUERTEVENTURA"

¿Para qué se desnuda tanta tierra,
ardorosa y pasiva?
Horizontes de senos acostados,
caderas desceñidas…
¿Qué amante secular tarda o desdeña
tan vasto amor, amante tan propicia?

Una hoja de vid, clásicamente,
cubre su virgen desnudez antigua.
Y acaso la palmera surtidora
y el tarajal ceniza
y el palio de algún ave, soñadora
de trigales, que emigra…
Sobre su cuerpo suéñase la rosa
y reside la espina.

Fuerteventura: tierra.
Edén para morir, tumba infinita.
Sabe a tierra mi boca si te nombro.
Hundido en tierra está cuanto te habita.
El agua en pozos duerme sin arrullo.
La vid en hoyos crece y fructifica.
Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,
su casa y su sonrisa.
(El polvo es tierra muerta,
alma de tierra ingrávida y alígera;
pero en polvo mortal basta una lágrima
para que surja el barro de la vida.)

¡Esperar y llorar, Fuerteventura,
que a los ojos no llegan las sequías!
Tus mujeres sentadas,
tus lentos hombres lloran a la orilla,
con sus camellos de perfil de monte
y sus fincas tendidas.
Aran despacio el mar tus pescadores
-para vivir, para morir, no hay prisasiembran
un pez pequeño en hondo surco
que el mar bíblicamente multiplica.

Toda Fuerteventura aguarda en llanto,
cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva,
yacente al sol, desnuda y meditando
en su resurrección o en su agonía.
Fuerteventura: Dios lanzó un puñado
de tierra en una tumba sumergida.

Pedro Lezcano
Paloma o herramienta (Antología)

Actividades
– ¿Cómo está descrito el paisaje de Fuerteventura en el poema de Unamuno? En la Oda a Fuerteventura se identifica con la tierra, con lo esencial de la vidad del hombre: el sacrificio, el trabajo… Señala versos que expresen esta identificación simbólica.


"GRAN CANARIA"

Allí estás esperándome en el Sur
como un duro topacio labrado por el sol.
En el frío noruego percibo tu mirada
de palmera perenne y el centelleo de oro
de tus playas. Altura en vuelo, luz, pirámide
de lava y de cristal que del Atlántico
te yergues como vida hacia el amor.
Tu primavera blanca de almendros y nostalgia
atraviesa esta bruma que me cerca
y entonces llegas, fervorosamente,
con tu brisa volcánica y salobre,
con tus paisajes y tu música,
y así, isla y pasión de mi camino errante,
me consuelas, me guardas del dolor y del olvido.

Justo Jorge Padrón
El abedul en llamas

Actividades
– Indica los elementos paisajísticos que aparecen en el poema. ¿Crees que el poema recoge algunos de los paisajes que hemos visto a lo largo de toda la Ruta? ¿Cuáles?
– Comenta lo que quiere decir el poeta en el último verso.


"A DON MIGUEL DE UNAMUNO
Dedicándole los poemas áridos

"Mi dulce silencioso pensamiento",
va hacia ti, don Miguel, maestro y amigo,
desde el aislado hogar que tú marcaste
a esa tu Salamanca la Doctora.
Y va por el Azul, manso y humilde,
como un romero, a visitar el tuyo:
le acoja tu piedad, en todas formas,
poderoso Señor de las Alturas...

La noche es amorosa en la partida;
la luminaria astral brilla más cerca
y el pensamiento, al despedirme, porta
como una unción romántica con él...

La del alba será cuando se acerque
a la llanura amada, el pensamiento;
y entonces ampliará todas sus ansias
y tendrá en el llano otra leyenda,
porque, buen don Miguel, poeta y amigo,
mi alma es la soledad de esa llanura:
con un sonoro cabalgar por eco
y el incendio solar... ¡como la sangre!...

El viaje silencioso de esta hora
-viaje de peregrino a Tierra Santaes
por llevarte las creencias puras
que de tu religión he recogido.

¡Salamanca ha surgido!... Es el ensueño
y el reposado meditar lejano...
¡Y el huerto de Fray Luis, tan deleitoso,
por su mano plantado, en primavera!...

Pongo en tus manos, pues, este presente
labrado en soledad hora tras hora...
El lino burdamente está tejido;
mas la verdad del corazón, ¡lo hace un brocado!

FIN
Y ahora, Señor, con todo amor acoge
el pensamiento silencioso mío:
y en un silencio sacro, dame el tuyo,
como una bendición Pontifical...

Alonso Quesada
El lino de los sueños

Actividades
– Explica el significado de: “luminaria astral”, unción, lino, brocado, pontifical.
– Como puedes comprobar, el argumento del poema es un “viaje”. ¿Es un viaje real?
¿Quién es el protagonista de ese viaje? ¿Cuáles son los lugares de origen y destino?
El viaje tiene varias fases: ¿cuáles son? Indica cómo se reflejan en la estructura del texto.


¿QUÉ OS HAN PARECIDO?

EL PAISAJE

AQUÍ TENÉIS UN EXTRACTO DE LO QUE SOBRE EL PAISAJE HAY EN LA GUÍA DE LA RUTA DE UNAMUNO:


EDUCACIÓN Y PAISAJE

El interés del arte por el paisaje es un hecho importantísimo en la cultura europea. Como géneropictórico, probablemente surge en el XVI a partir de los tapices flamencos, aunque contaba conlos precedentes de las miniaturas medievales y de los mapas topográficos. A principios del XVII, la pinturade paisajes era ya un género autónomo, y la temática paisajística tal vez pasa de la pintura a la literatura. No obstante, el caso de España es diferente, porque en la pintura del XVII predominan el retrato y las escenas históricas. A partir del Romanticismo, el paisaje adquirirá una gran importancia en la pintura, tendencia a la que España no será ajena. En el siglo XIX, el paisaje se diferencia, se individualiza, y se convierte en un factor de la identidad nacional en la cultura europea. El siglo XX supone la confirmación del paisaje no sólo como un elemento del patrimonio cultural, sino también, y tras el surgimiento de la ecología como un valor, como una parte del patrimonio natural. Los últimos decenios del siglo vieron como el concepto de patrimonio natural suponía la superación de las fronteras nacionales.

Desde los años 70 existen textos jurídicos en el ámbito internacional que se refieren a la protección y gestión del patrimonio natural y cultural, y en los últimos años del siglo se da un paso cualitativamente importante: el 20 de octubre de 2000, los Estados miembros del Consejo de Europa firman en Florencia la Convención Europea de Paisaje. En el Preámbulo del texto firmado se expresan, entre otras, dos ideas que nos parecen reveladoras:

– La consideración de que el paisaje “coopera en la elaboración de las culturas locales y que representa un componente fundamental del patrimonio cultural y natural de Europa, contribuyendo al más completo desarrollo de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea”.

– El reconocimiento de que “el paisaje es en todas partes un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, en los territorios degradados como en los de gran calidad, en los espacios singulares como en los cotidianos”.

En el texto de la Convención se establece además una serie de medidas que deben adoptar los países firmantes. Estas medidas se refieren, entre otras cuestiones, a aquellas acciones destinadas a la sensibilización de la sociedad civil y a las que tienen una finalidad educativa, entre las que cabría destacar la siguiente:

“Cada parte se compromete a promover (...) las enseñanzas escolares y universitarias abordando, en las disciplinas interesadas, los valores inherentes al paisaje, y las cuestiones relativas a su protección, gestión y ordenación”.

El estudio del paisaje se reconoce, pues, como una necesidad. Y los cambios en las concepciones educativas, que han posibilitado diseños metodológicos en los que participan diversas áreas, y han propiciado una enseñanza sensible al entorno escolar próximo en el que la experiencia directa posibilita la construcción de conocimientos, favorecen el estudio del paisaje. Y no sólo su estudio, sino su consideración como un auténtico “eje transversal” que abarca muchas disciplinas y que está íntimamente ligado a los valores sociales.


EL PAISAJE, UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

Frecuentemente, y en los más variados contextos, las expresiones: “naturaleza”, “diversidad biológica”, “medio natural”, “territorio”, “medioambiente”, “patrimonio natural y cultural” y “paisaje” se utilizan más o menos como sinónimos para designar un conjunto complejo de realidades que no siempre son claramente delimitables. Con una finalidad didáctica, y conscientes de las dificultades que implica, trataremos de establecer algunos rasgos que nos permitan delimitar lo que entenderemos por paisaje en esta Guía. Por otra parte, esta delimitación es necesaria si queremos comprender lo que propone esta obra y cuál es su sentido.

Concebimos el paisaje como una construcción cultural de nuestra percepción de la realidad natural. El paisaje evoluciona, es dinámico, porque:
– cambia físicamente por la acción humana,
– su construcción como elemento simbólico y referencial tiene historia.

El paisaje es siempre vivido, experimentado. Y se construye a través de los vínculos afectivos que el hombre establece con el espacio que le rodea. El espacio se convierte en paisaje cuando pasa a ser un estado del espíritu, o, más apropiadamente, cuando se da una proyección afectiva y psíquica del hombre sobre la realidad natural que le es próxima. El hombre proyecta sobre esa realidad sus valores y sus afectos, interpreta esa realidad en función de ellos, y lo hace de manera simbólica. La simbolización parece ser el lenguaje del paisaje, y tal vez por eso es tan querido por el arte. Desde esta perspectiva, construimos el paisaje no como algo ajeno o externo a nosotros, sino, y al mismo tiempo, como una parte de nosotros mismos. La realidad del paisaje construido o sentido parece inseparable de la realidad de quien lo construye o lo siente. Sobre la realidad natural que lo rodea, el hombre proyecta sus sentimientos, y con ellos sus valores. Al proyectar sus valores en ese entorno natural, el hombre configura el paisaje como un elemento de su identidad, como algo que tiene sentido para él.

ELEMENTOS DEL PAISAJE

También con una finalidad didáctica, parece oportuno señalar algunos de los elementos constitutivos del paisaje. Esta aproximación, necesariamente limitada, facilitará el trabajo con los textos literarios que veremos más adelante, y probablemente también facilitará su recepción.

Nuestra percepción el paisaje parte de la realidad física, que es su referente inmediato. Los elementos de paisaje de origen natural son: la vegetación y la fauna; la orografía y los accidentes naturales (por ejemplo: barranco, montaña, costa-mar), los factores climatológicos (por ejemplo: calor, sol, climatología, luz), los fenómenos naturales (por ejemplo: volcán, caldera). El paisaje tiene también elementos físicos de origen humano, que son consecuencia de todas las transformaciones que la actividad del hombre origina en el medio natural: los cultivos y las vías de comunicación, por ejemplo.

El paisaje está configurado además por elementos que no pertenecen a la realidad física y que tienen un origen humano: los elementos simbólicos que conforman el paisaje. Estos elementos de carácter simbólico son los sentimientos y valores con los que percibimos la realidad natural.

El sentimiento y la experiencia del paisaje son hechos individuales que cuando son compartidos con los demás pueden dar lugar a la aparición del paisaje mítico. El paisaje mítico resulta de los sentimientos y valores que asignamos a la realidad natural que nos rodea. En este sentido, las manifestaciones artísticas (pintura, literatura, cine) y culturales (tal vez la televisión en nuestros días) contribuyen poderosamente a configurar el paisaje. La idea de Canarias como paraíso natural configura un paisaje mítico cuyos orígenes hay que buscarlos en la tradición clásica, y cuyo primer referente en la literatura canaria es el tópico de la Selva de Doramas de Bartolomé Cairasco de Figueroa En contraposición a la visión anterior, la imagen de lo insular como limitación, soledad y aislamiento pudiera constituir también otro paisaje mítico de las Islas. En la obra de Tomás Morales encontramos la configuración del mar como un paisaje mítico: el mundo de los marineros y las embarcaciones y la lucha contra el mar, el sentimiento ante su misterio y su ensueño, la presencia del océano y su leyenda.

Hemos partido de la visita realizada por Unamuno a Gran Canaria para reflexionar sobre el paisaje, su carácter simbólico y su valor no como parte de la naturaleza, sino como una realidad culturalmente creada en la que participan nuestros sentimientos y valores.

UNAMUNO EN CANARIAS

AQUÍ OS PONGO UNA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS (resumidos) QUE SE HAN PUBLICADO A PROPÓSITO DEL CENTENARIO DE LA PRIMERA VISITA A GRAN CANARIA PARA LOS JUEGOS FLORALES EN 1910.

UNAMUNO en CANARIAS

Juan Manuel García Ramos


(…)Unamuno fue un hombre contradictorio no sólo con la historia de España que le tocó vivir, con Canarias le pasó también algo curioso: cuando vino por su gusto a nuestras islas en 1910, éstas no le gustaron; cuando viene desterrado en 1924, Fuerteventura lo seduce y lo impulsa a convertirla en un espacio literario y metafísico, como luego haría Agustín Espinosa con Lanzarote. No obstante, siempre hemos mantenido que la mirada que Unamuno despliega sobre Canarias y sobre algunos de sus intelectuales más notables de aquellos tiempos, es la mirada del castellanocentrista, del antifederal, del carpetovetónico, del español a ultranza capaz de opinar categóricamente sobre Hispanoamérica sin haberla pisado nunca o de reírse del poema Canarias, de don Nicolás Estévanez, sin haberlo comprendido jamás.

(…)Sin duda alguna, el castellanocentralismo de don Miguel de Unamuno en nada coincidía con la vocación federal de don Nicolás Estévanez,.

(…)Bien es verdad que, como decía Jorge Luis Borges, Unamuno fue ante todo "un inventor de discusiones" y que don Nicolás no se quedaba atrás. Ambos habían vivido el final del imperio español en América y habían respondido de muy distinta forma: Unamuno parapetándose en la defensa numantina de una España cerrada sobre sí misma, Estévanez oponiéndose a un enfrentamiento con los últimos territorios de ultramar e intentando redefinir una España más abierta y más cercana a lo que hoy conocemos como el Estado de las autonomías.

(…)Las Canarias de principios del siglo XX, una Canarias que estaba cambiando la piel de su tejido económico y que tenía orientado su desarrollo en dirección británica. Entre 1884 y 1936, las islas estaban en pleno periodo "Canary Islands" y en esa era "británica" de Canarias, ya lo hemos contado en otra parte, no sólo se da un relevo de nuestras tradicionales producciones agrícolas a favor de los plátanos, los tomates y las papas, explotaciones que llegan a nuestros días, sino que el Archipiélago se convierte en estación de tránsito del comercio atlántico y planetario. Concesiones de depósitos de carbón y de consignaciones para atender líneas regulares de navegación, junto a instalaciones de varaderos y talleres mecánicos, grandes almacenes de víveres y de abonos, empresas bancarias y aseguradoras inglesas, cambian el sistema productivo de nuestra economía a finales del siglo XIX y nos preparan para dar un salto a la modernidad. En esos años también asistimos a la definitiva consolidación del fenómeno turístico, tal y como ha estudiado dicho periodo Agustín Millares Cantero.

(…) De esas Canarias no se percató Unamuno, pero era la que nos conduciría a lo que hoy somos. Para bien o para mal.(…)





CENTENARIO DE LA PRIMERA VISITA DE UNAMUNO A CANARIAS

"La huella de Unamuno"

El pensamiento y la obra del filósofo y escritor han conseguido abrirse paso en Canarias

BRUNO PÉREZ : Hace tiempo, Eugenio Padorno no dejaba de preguntarse sobre el interés de los creadores y los intelectuales de las Islas por el pensamiento y la obra de Unamuno. Padorno se centraba en las improntas que el medio, Canarias, dejó en la producción textual y el pensamiento de don Miguel, tanto en la trágica y negativa impresión del aislamiento, conformada durante su primer viaje a las Islas, como en la nueva y positiva concepción, surgida durante el destierro en Fuerteventura; pensamiento éste último que se irá afianzando con el paso de los años hasta poco antes de su muerte. (…)

El pensamiento y la obra de don Miguel consiguieron abrirse paso en las Islas, debido a su personalidad, su nombre, su vasta obra y los múltiples artículos y entrevistas que se esparcen por toda la geografía periódica de España. Ayudan a este conocimiento también los artículos que se escriben sobre él, en los que hay que incluir, obviamente, a los propios intelectuales canarios.

Resulta relevante –no curioso– que autores de resuelta contrariedad estética con Unamuno se interesen por su obra y emitan juicios tan acertados sobre ella. (…) Fue a partir de 1909 cuando la intelectualidad canaria se interesó por él.Fue a partir de 1909 cuando la intelectualidad canaria
comienza de una manera continua e intensa a centrarse en la figura de Unamuno, después del estreno de La Esfinge en el Teatro Pérez Galdós, el 23 de febrero.

Este estreno fue el motivo de la invitación a Unamuno para asistir a los Juegos Florales del siguiente año, acto que quedaría enmarcado en el programa de las fiestas fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. (...) Este año se celebra, también, el ciclo Unamuno en Canarias. 100 años de historia (1910-2010).

En palabras de Francisco Navarro Artiles, hay "mucho hombre de letras que no sabe si Fuerteventura está en el Pacífico, en el Índico o en el Atlántico. ¡Qué más da! Pero sí saben que aquí estuvo Unamuno, que aquí hay unas palmeras que filtran la luz, que aquí los camellos comen flores de aulaga, que aquí hay una restallante blancura. Y todo esto -y mucho más- lo sabe el mundo poético porque lo dijo Unamuno en sonetos, en cartas y en artículos periodísticos".


UNAMUNO EN GRAN CANARIA

Don Miguel de Unamuno estuvo en Canarias en dos ocasiones. En 1910, visita por primera vez las Islas para actuar como mantenedor de los I Juegos Florales de Las Palmas, organizados por la sociedad cultural El Recreo. Se hospeda en el hotel Continental en Las Palmas de Gran Canaria. Durante su estancia, que se prolongó un mes, del 22 de junio al 19 de julio, realiza una excursión por el interior de Gran Canaria en la que conoce Teror, Moya, Cruz de Tejeda y Artenara. Las impresiones de esta excursión quedaron recogidas en su artículo La Gran Canaria, incluido en el libro Por tierras de Portugal y España (1911). Previamente estuvo en la isla de Tenerife, y de esa visita nos ha quedado el texto La Laguna de Tenerife, recogido en el mismo libro.
En marzo de 1924 Unamuno vuelve a la Isla, de paso para Fuerteventura, donde estuvo confinado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Permanece en Fuerteventura durante cuatro meses, hasta que huye a Francia, donde residirá hasta 1930, año en el que regresa a Salamanca y es repuesto en su cargo de rector de la Universidad. Fruto de su confinamiento en Fuerteventura es la obra De Fuerteventura a París (1925).

La estancia de Unamuno en Fuerteventura, que pareció olvidada durante largo tiempo en los ámbitos isleños, ha tenido una amplia y justa proyección a partir de 1964, año del centenario de su nacimiento, y se consolida mediante acertadas acciones culturales: se le tributan diversos homenajes y se erige un monumento a su memoria en Montaña Quemada; asimismo, se crea la Casa Museo Unamuno de Fuerteventura, que acoge la cátedra Miguel de Unamuno con la finalidad de potenciar diversas actividades culturales y la investigación en torno a la figura del escritor. No ha ocurrido lo mismo con el primer viaje que realiza a Gran Canaria en 1910 que, aparte de las investigaciones realizadas por Alfonso Armas (1963) y Sebastián de la Nuez (1964), queda prácticamente en el olvido hasta 1999, cuando se crea La Ruta de Unamnuno en Gran Canaria.

La importancia de ambos sucesos es doble. Pues si por una parte el propio Unamuno llegó a considerar su confinamiento en Fuerteventura como una etapa significativa en su biografía, por otra, la influencia en la literatura de las Islas tras su primera visita en 1910 es considerada por algunos investigadores como trascendental.

BIOGRAFÍA DE UNAMUNO

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO

Escritor, poeta y filósofo español,principal exponente de la Generación del 98.


SU VIDA:

Nace en Bilbao en 1864 y muere en Salamanca en 1936.

Era el tercer hijo y primer varón, de los seis hijos del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno.

A los 10 años, y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera novela, "Paz en la guerra".

Estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. Polemizó con Arana, que iniciaba su actividad nacionalista, ya que consideraba a Unamuno como vasco pero «españolista» debido a que Unamuno, que ya había escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese idioma estaba próximo a desaparecer y que el bilingüismo no era posible. «El vascuence y el castellano son incompatibles dígase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingües. Es éste de la bilingüidad un estado transitorio».

En 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño. Tienen 6 hijos. Raimundo, el tercero, enfermará de meningitis y quedará con hidrocefalia (Unamuno siempre creyó que este era su castigo por dudar de su fe).
Tiene diferentes empleos y, tras pasar penurias económicas, prepara oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, la cual obtiene siendo, desde 1901, catedrático de historia de la lengua castellana y rector (cargo que llegó a ostentar por 3 veces )

En 1914 el ministro de Instrucción Pública lo destituye del rectorado por razones políticas, convirtiéndose Unamuno en mártir de la oposición liberal. En 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que éste lo destituya nuevamente y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924. Es indultado, pero él se destierra voluntariamente a Francia, a Hendaya, hasta el año 1930, año en el que cae el régimen de Primo de Rivera. A su vuelta a Salamanca, entró en la ciudad con un recibimiento apoteósico.

Unamuno proclama el 14 de abril la República en Salamanca. Desde el balcón del ayuntamiento, el filósofo declara que comienza «una nueva era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido». La República le repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina.

Se presenta a las elecciones a Cortes y es elegido diputado. Pasado un tiempo, empieza a desencantarse y expresa públicamente sus críticas a la reforma agraria, la política religiosa, la clase política, el gobierno, Azaña.

En 1933 decide no presentarse a la reelección. Al año siguiente se jubila de su actividad docente y es nombrado Rector vitalicio, a título honorífico, de la Universidad de Salamanca, que crea una cátedra con su nombre. La República vuelve a quitarle el cargo de rector.

Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Unamuno acepta el acta de concejal y en el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevación pronto se torna en desengaño, especialmente ante el cariz que toma la represión en Salamanca. En sus bolsillos se amontonan las cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos, que le piden que interceda por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.

Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación durante el acto de apertura del curso académico (que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza), el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad.
Un indignado Unamuno, que había estado tomando apuntes sin intención de hablar, se puso en pie y pronunció un apasionado discurso. «Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis...».
En ese punto, el general José Millán-Astray, fundador de la Legión, empezó a gritar y alguien del público gritó: «¡Viva la muerte!». Se produjo un silencio mortal y unas miradas angustiadas se volvieron hacia Unamuno, que dijo:
“Acabo de oír el grito necrófilo e insensato de «¡Viva la muerte!». Esto me suena lo mismo que «¡Muera la vida!...Y yo, que he pasado toda la vida creando paradojas que provocaron el enojo de quienes no las comprendieron, he de deciros, con autoridad en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente… Y otra cosa! El general Millán Astray es un inválido. No es preciso decirlo en un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. (…) Desgraciadamente, hay hoy en día demasiados inválidos. Y pronto habrá más si Dios no nos ayuda. Un inválido que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, (…), que carezca de esa superioridad de espíritu suele sentirse aliviado viendo cómo aumenta el número de mutilados alrededor de él. (...) El general Millán Astray quisiera crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por ello desearía una España mutilada...”

Furioso, Millán gritó: «¡Muera la inteligencia!». En un intento de calmar los ánimos, el poeta José María Pemán exclamó: «¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!». Unamuno no se amilanó y concluyó: «¡Éste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España».

El 22 de octubre, Franco firma el decreto de destitución de Unamuno como rector.
Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado de resignada desolación, desesperación y soledad. Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía regularmente con un par de amigos


SU OBRA:

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe, buscando siempre vías de salida a su permanente crisis religiosa. Quería ser él, pero también quería ser TODOS, ser eterno. Como dudaba a veces, de que existiera la eternidad prometida por la religión cristiana, pensaba ser eterno a través de “los hijos de la carne” (sus hijos) y perpetuarse también con “los hijos del espíritu” (sus obras).

Tuvo que recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. De aquí que LITERATURIZASE SU PENSAMIENTO. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como:

"En torno al casticismo" (1895), fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".

Publica, "Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos" (1913). Más tarde, en un importante ensayo, "Vida de don Quijote y Sancho" (1905), entra en contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.

El siguiente paso fue la LITERATURIZACIÓN DE SU EXPERIENCIA PERSONAL a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."

- SU NARRATIVA progresó desde sus novelas primerizas "Paz en la guerra"(1897), y "Amor y pedagogía" (1902) hasta la madura "La tía Tula" (1921). Pero entre ellas escribió "Niebla" (1914), "Abel Sánchez" (1917) y, sobre todo, "Tres novelas ejemplares y un prólogo" (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como una autobiografía espiritual.

Sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.

- SU PRODUCCIÓN POÉTICA comprende títulos como Poesía (1907), "El Cristo de Velázquez" (1920), "Rimas de dentro" (1923) y "Romancero del destierro" (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera.

- EL TEATRO UNAMUNIANO tiene las siguientes características:

1. Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clásica.

2.Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve despojada de todo artificio. Es una escenografía, simplificada al máximo.

3.Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes y, sin duda, de su interior.

Con la simbolización de las pasiones y la austeridad tanto de la palabra como escenográfica, el teatro unamuniano entronca con las experiencias dramáticas europeas y abre un camino a la renovación teatral española, que será seguido por Ramón Valle-Inclán, Azorín y, más tarde, Federico García Lorca.

"La venda", "Fedra" (1924), "Sombras de sueño" (1931), "El otro" (1932) y "Medea" (1933). Son algunas de sus obras.

Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".

Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda.

PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos todos a nuestro blog! (alumnos y alumnas, padres y madres, profesores y profesoras).

A través de este medio queremos relacionarnos para compartir nuestro esfuerzo y trabajo; nuestros hallazgos culturales; nuestras impresiones y, cómo no, nuestras emociones a lo largo de este "viaje literario" que vamos a realizar: "Unamuno y el paisaje canario".

Habrá también contacto personal en el Instituto: en pasillos, clases, patio (tranquilos, no os perseguiremos) y, sobre todo, en esas "maravillosas reuniones" (con comida de trabajo incluida) que tendremos algunas tardes. No os preocupéis, Mari Jose y yo intentaremos no agobiaros; pero queremos que esta sea una experiencia enriquecedora tanto por lo que aprendamos en ella a través de la literatura, como por las relaciones personales que establezcamos entre nosotros (¡ah! y entre los y las de Herencia (Ciudad Real), no se os olvide). Tenemos que hacer de ella algo inolvidable, ¿de acuerdo?

Es importante que os acostumbréis a entrar en el blog para "estar al día" de los avisos, reuniones, tareas, opiniones...Depende de todos nosotros que este medio resulte eficaz. Los padres y madres también pueden participar, ¿eh?.

En el blog "colgaremos" todo aquella información que sea interesante sobre el contenido de la ruta o sobre su organización (algunas cosas os las daremos impresas); así evitamos un gasto de papel innecesario. ¡Tenemos que cuidar el medio ambiente por aquello del "desarrollo sostenible"!.

Esta ruta, "Unamuno y el paisaje canario" va un poco en esta línea de conocer y, por tanto, amar la tierra, nuestro entorno y el entorno de los demás. Veréis que muchos de los poemas y escritos seleccionados reflejan la sensibilidad de sus autores por el tema del paisaje y el madio natural.

Y ya terminamos diciéndoos de nuevo, ¡BIENVENIDOS TODOS Y TODAS A NUESTRO BLOG!










Una vez más, ¡BIENVENIDOS TODOS!