TEXTOS PARA LA REFLEXIÓN
Los siguientes textos recogen algunas reflexiones sobre los temas abordados y permiten seguir ahondando en los aspectos relativos al proceso de creación del paisaje y a su relación con la Isla y la literatura.
NATURALEZA Y PAISAJE: El proceso de creación del paisaje literario
…Es una obviedad a estas alturas establecer la distinción entre paisaje y naturaleza. La naturaleza es lo espontáneo y virginal, lo existente fuera de nosotros. Esos espacios externos por sí mismos son naturaleza cruda. En cambio, el paisaje es la construcción mental de esa naturaleza; es una primera abstracción que integra sus elementos desde una percepción sensorial. Es decir, cuando esa naturaleza pasa a ser vivida y percibida por el hombre se establece un vínculo afectivo con el espacio. El espacio, pues, cuando pasa a ser estado del alma se convierte en paisaje. Y si ese espacio afectivo sugiere sensaciones, evoca sentimientos y consecuentemente se verbaliza, se dice o escribe con palabras (o con colores pictóricos), es cuando se produce el vínculo con la literatura o con la pintura. Surge pues otra realidad, que es la creación estética.
Por tanto, llegados a este punto, a los efectos de enmarcar el tema, se hace preciso distinguir dos realidades: por una parte, la denominada ‘realidad isla’ y, por otra, la ‘realidad de los textos’, como paisaje literario. Ese es el deslinde. Pero entre ambos es necesario intentar descubrir los puentes, es decir, los puntos de coincidencia referencial. La Isla, indudablemente es interiorizada por los escritores a través de las múltiples sensaciones de su experiencia vital. Y el puente entre el escritor y el espacio-paisaje está presente en algún momento del misterioso proceso de creación.
José A. Luján
El paisaje de Gran Canaria
UNAMUNO Y EL PAISAJE
…Los paisajes, como género literario, constituyen una parcela de la obra de Unamuno, a la que concedía gran atención, a juzgar por la asiduidad y la intensidad con la que se entregó a la tarea de escribirlos. Y en opinión de algunos estudiosos de su obra, como García Mercadal, “el paisaje de Unamuno no es obra de pintor, sino de historiador, de poeta y de filósofo. El paisaje en nuestro autor está hecho de sugestiones y evocaciones, algo muy lleno de sustancia, como casi todo lo que Unamuno escribe. Es un paisaje que hace pensar”. Estas palabras establecieron los puntos básicos sobre los que continuarían las reflexiones y los estudios posteriores dedicados a los paisajes unamunianos: no son descripciones pictóricas, sino interpretaciones personales con anclajes en la historia, en la poesía y en la filosofía, de tal manera que sus ensayos se pueden considerar verdaderos ensayos filosóficos. Para Unamuno el paisaje no es bello, ni conmovedor, es únicamente expresivo; busca en su paisaje todo lo que exprese algo de lo que él lleva dentro. La roca será la eternidad; la encina la resistencia; la piedra tallada de los monumentos, la garantía de la inmortalidad; el silencio de las viejas ciudades, la confirmación de la intrahistoria; las cumbres montañosas, la serenidad y la libertad.
Luciano G. Egido
Introducción a Andanzas y visiones
"CANARIAS"
La patria es una peña,
la patria es una roca,
la patrias es una fuente,
la patria es una senda y una choza.
Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.
A veces por el mundo
con mi dolor a solas
recuerdo de mi patria
las rosadas, espléndidas auroras.
A veces con delicia
mi corazón evoca
mi almendro de la infancia
de mi patria las peñas y las rocas.
Y olvido muchas veces
del mundo las zozobras,
pensando de las islas
en los montes, las playas y las olas.
A mí no me entusiasman
ridículas utópias,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la Historia.
Nicolás Estévanez
Canarias (fragmento)
Actividades
– Comenta brevemente algunas características del paisaje canario y su relación con aspectos de la identidad insular.
"LA CALLE DE TRIANA"
La calle de Triana en la copiosa
visión de su esplendor continental:
ancha, moderna, rica y laboriosa;
arteria aorta de la capital…
La calle del comercio, donde ofrece
el cálculo sus glorias oportunas;
donde el azar del agio se ennoblece
y se hacen y deshacen las fortunas.
Donde el urbano estrépito domina
y se traduce en industrioso ardor;
donde corre sin tasa la esterlina
y es el english spoken de rigor.
El sol del archipiélago dorando
los rótulos en lenguas extranjeras,
y los toldos de lona proyectando
sombra amigable sobre las aceras.
Y por ellas profusos peatones
de vestes y semblantes abigarrados;
y, cual derivación, en los balcones,
los pabellones de los consulados.
Todo aquí es extranjero: las celosas
gentes que van tras el negocio cuerdo;
las tiendas de los indios, prodigiosas,
y el Bank of British, de especial recuerdo…
Extranjero es el tráfico en la vía,
la flota, los talleres y la banca,
y la miss, que, al descenso del tranvía,
enseña la estirada media blanca.
Todo aquí es presuroso, todo es vida;
y, ebria de potestad, en la refriega,
la ciudad, cual bacante enardecida,
al desenfreno comercial se entrega…
Y el alma, que es, al fin, mansa y discreta,
tanta celeridad le da quebranto…,
y sueña con el barrio de Vegueta,
lleno de hispano-colonial encanto…
Gran Canary…La gente ya comprende;
y, bajo un cielo azul y nacional,
John Bull, vestido de bazar, extiende
su colonización extraoficial…
Tomás Morales
Las Rosas de Hércules
Actividades
• Comenta el motivo por el que en el texto aparecen algunas expresiones en lengua inglesa.
• ¿Cómo describe el poeta esta calle? ¿Porqué siente nostalgia por el barrio de Vegueta?
• Justifica el sentido irónico de ‘Gran Canary’ y ‘John Bull (Juan Toro)’.
"LA PUNTILLA", VI
Recuerda días
de piedras salpicadas: hombres, velas,
el sol como la araña que desteje
nubes –uno en la orilla
entre otros cuerpos que se alongan
desde el pasado: esplendor
oscuro y bullicioso.
Articulaba
allí el tiempo un lenguaje
común –y esa sustancia
daba sentido y experiencia
a las figuras: parte
de un lugar, de una casa, de un hechizo
ritual y cotidiano
–ahora un signo
desmantelado: seres,
objetos que han perdido
su memoria civil –y se diluyen
en la ciudad sin hábitos: fantasmas
a los que erige la memoria
pesadillas de exilio.
Lázaro Santana
Destino (1981)
Actividades
– El paisaje de un barrio marinero es el telón de fondo de este poema, que se articula en torno a dos tiempos: uno pasado y otro presente. Señala las diferencias que existen entre ambos.
– Intenta establecer una relación entre este texto en el que “los seres han perdido su memoria civil” y la evolución de los protagonistas de Los emigrantes de la noche (A. Quesada). Centra tus reflexiones en torno a la idea de la pérdida de identidad.
LX
Es una antorcha de aire esta palmera,
verde llama que busca al sol desnudo
para beberle sangre; en cada nudo
de su tronco cuajó una primavera.
Sin brotes ni eslabones, altanera
y erguida, pisa el yermo seco y rudo,
para la miel del cielo es un embudo
la copa de sus venas, sin madera.
No se retuerce ni se quiebra al suelo;
no hay sombra en su follaje, es luz cuajada
que en ofrenda de amor se alarga al cielo,
la sangre de un volcán que enamorada
del padre Sol se revistió de anhelo
y se ofrece, columna, a tu morada.
Miguel de Unamuno
De Fuerteventura a París
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: cirio, frondosísimo, castañar, litúrgico, aflicciones, indumentaria, eslabón, altanera, yermo, embudo.
– El paisaje de Teror le trae a Unamuno recuerdos de otros paisajes. ¿De qué paisajes se trata?
– Lee con atención los versos 5, 6 y 9 del soneto LX: ¿qué puede simbolizar la palmera para Unamuno?
"ROMANCE A LA VIRGEN DEL PINO" (Teror)
En la plaza de Teror,
por ser un lugar tan bueno
se ha permanecido un pino
donde Dios tiene su efecto.
Este pino creció tanto
que ha llegado un momento
han llegado sus tiernas ramas
y a bendecir con el cielo.
En los pimpollos más altos
tres dragos verdes nacieron
donde al menos malogrado
tiene la Virgen su asiento.
En el corazón del pino
un chorro de agua cubierto
donde mancos y tullidos
allí tienen su remedio.
Este pino se ha secado
porque el agua la vendieron
los curas y sacristanes
a cuartillo por el medio.
Mañanita de San Juan
estando el lugar festejo
una niña de mal ojo
este pino lo rendiera.
Salió el pino despedido
sus verdes ramas al suelo
sobre la tierra de mármol
tierra de tan alto precio.
La llevan a casa de un morillo
de un morillo soberbio.
–Yo soy María del Pino
que de las Canarias vengo,
vengo a darle la victoria
y a sacarte de tu empeño–.
¡Viva la Virgen del Pino!
¡Viva la Virgen del cielo,
que ésta tiene más victorias
que estrellas mantiene el cielo!
Romancero de Gran Canaria, III.
(Recop. Maximiano Trapero)
Actividades
– Indica la medida y la rima de este romance.
– Indica algunos de los elementos de la naturaleza que aparecen en este romance.
– Pídele a alguno de tus compañeros que lea el romance en voz alta en tono expresivo.
"TIERRAS DE GRAN CANARIA"
Tierras de Gran Canaria, sin colores,
¡secas!, en mi niñez tan luminosas,
¡Montes de fuego, donde ayer sentía
mi adolescencia el ansia de otros lares…!
Campos, eriales, soledad eterna
-honda meditación de toda cosa-
¡El sol dando de lleno en los peñascos
y el mar…como invitando a lo imposible!
¡Todos se han ido! Yo desnudo y solo,
sobre una roca, frente al mar, aguardo
el mañana, ¡y el otro…!
¡Horas amadas
no nacidas aún! Ansias secretas
de esa perfecta orientación humana…
Tierra de amor, en lejanía –siempre
llena de luz para mis ojos crédulos–,
en estos campos sin color, mi alma
tiene el eco engañoso del Desierto…
En el azul están mis ideales
tan invisibles como las estrellas
en este atardecer…¡Y sin embargo,
allí brillando están eternamente!
Campos de Gran Canaria, sin colores,
¡secos!, en mi niñez tan luminosos…
¡Montes de fuego, donde ayer sentía
mi adolescencia el ansia de otros lares…!
Soledad, aislamiento, pesadumbre…
El corazón siempre en un punto misterioso
y el alma sobre el mar, ¡blanca…! ¡El velero
que no pasa jamás del horizonte…!
Alonso Quesada El lino de los sueños
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: ansia, lar, “en el azul están mis ideales”, pesadumbre.
– Di algunas de las características del paisaje de Gran Canaria, según expresa Alonso Quesada en su poema.
– En el poema, Alonso Quesada se refiere a dos momentos de su vida: la niñez ya pasada y el presente, desde el cual nos habla el poeta. ¿Cómo describe el paisaje de su niñez y cómo es el paisaje de ese presente desde el que nos habla?
"LA GRAN CANARIA" (Fragmento IV)
…‹‹Al día siguiente, después del sueño intranquilo y agitado que sigue siempre a estas sacudidas de cuerpo y alma –pues la novedad de las visiones cansa más aún que el ajetreo del caballo–, emprendíamos marcha, a través de lo que llaman la Montaña, a la quebrada de Los Tilos.
El camino es riente, festoneado casi todo él de verdura y de árboles.
Allí, en aquella casita blanca, que no es sino una cueva adornada y arreglada, vive el masón, me dijeron. Y el masón (1) no es sino un buen hijo del país, vuelto de Cuba, donde hizo alguna fortunita, tal vez expendiendo leche, y que vive allí, en su nativa cueva, que ha exornado y embellecido, sólo, sin tratarse con nadie, envuelto en sus recuerdos, protegiendo acaso su soñarrera, y a quien tan sólo porque no oye misa se le llama el masón. No se trata con nadie, evita el comercio humano, atiende y festeja a quien acierta a visitarle en su retiro; pero, si luego le encuentra, ni aún lo saluda. Toda una vida también, como la de don Segismundo el de Artenara. Y tal vez estos rincones no se han hecho para otra clase de vida. ¿Quién acierta? ¿Quién sabe vivir? No cabe aquí sino aquella nuestra castiza frase, tan castiza que hay escritores extranjeros conocedores del español, que se han creído obligados alguna vez a tomárnosla, y decimos nosotros y en nuestro romance: ¡quién sabe!...
Bajamos a Los Tilos, desde la finca de San Fernando, por un abrupto atajo. Y allí, en el fondo, una riqueza de frondosidad. Y un arroyo, un verdadero arroyo, con agua fresca, rumorosa y corriente. En ella hundí mis pies enardecidos y en el chorro de una fuente chapucé mi cabeza. ¡Qué lejos del mundo en aquella quebrada de los Tilos, entre Los tilos y eucaliptos! Era como un aislamiento más en el aislamiento de esta isla. Oscura capa de arbolado reviste las vertientes de la barranca. El rumor del arroyo y el canto de los pájaros son el tic-tac del reloj de la vida. Se siente ganas de quedarse, de quedarse a olvidar… ¿a olvidar? Tal vez más bien a recordar. ¡Quién sabe!… Pero los cuidados le persiguen a uno a donde quiera como las Erinias (2), las furias, a Orestes (3). ¡Hay que volver! ¡Hay que volver, es decir, hay que seguir viviendo! Mañana espera; espera ese terrible mañana, que es el terrible misterio. ¡No poder quedarse en una de estas quebradas, junto al arroyo, bajo los tilos que forman como una vasta catedral viviente, con sus miles de columnas y su bóveda de follaje. No poder quedarse allí, en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana!
Tuvimos que volver a Teror, a la villa recogida y plácida, que sueña entre sus montañas››.
Miguel de Unamuno
Por tierras de Portugal y España
Vocabulario:
1. MASÓN: miembro de la masonería, asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, se reconocen entre sí por signos y emblemas especiales y se dividen en grupos llamados logias.
2. ERINIAS: divinidades ctónicas, diosas de la venganza. Son unas de las divinidades más antiguas, anteriores a Zeus y a los dioses del Olimpo. Hijas de la Noche y de Crono, divinidades infernales. Se presentaban en forma de monstruos de mirada amenazadora, con grandes alas desplegadas y pies de bronce, y con látigos, antorchas y serpientes arrolladas alrededor de las manos y los cabellos. No obstante, a veces pierden su rigor implacable y se presentan como Las Euménides, por lo que un condenado, Orestes, obtiene su perdón. Los romanos identificaron las Erinias con las Furias.
3. ORESTES: héroe de la mitología griega que venga la muerte de su padre asesinado a Egisto y a su madre Clitemnestra. Este matricidio irritó a las Erinias que lo persiguieron infatigablemente.
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones del texto: festoneado, exornar, abrupto, “en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana”.
– Según se recoge en el Apunte biográfico (página 13 de la presente Guía), Unamuno es un hombre de contradicciones. En este fragmento, cuando describe el paisaje de Los Tilos expresa una de esas contradicciones: por una parte, manifiesta el deseo de quedarse y, por otra, la necesidad de irse. Por qué crees que Unamuno quiere quedarse? ¿Y por qué quiere irse?
– ¿Qué valor tienen los signos de puntuación que utiliza el autor en este fragmento?
"LA MONTAÑA DE DORAMA"
Este es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquestos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano
y las palmas altísimas
mucho más que de Egipto las pirámides,
que los sabrosos dátiles
producen a su tiempo dulces támaras.
Aquí de varias músicas
hinchan el aire los pintados pájaros.
La verde yedra errática
a los troncos se enreda con sus círculos
y más que el yelo frígida
salen las fuentes de peñascos áridos.
Aquí de Apolo délfico
no puede penetrar el rayo cálido
ni del profundo océano
pueden damnificar vapores húmedos.
Aquí con letras góticas
se escriben epigramas, nombres, títulos
en árboles tan fértiles
que parece que estuvo recreándose
en ellos el artífice
de las terrenas y celestes fábricas.
Aquí, pues, de la próspera
fortuna está gozando el fuerte bárbaro
que por sus propios méritos
alcanzó la corona y regia púrpura
y en la terrestre máquina
es celebrado en ejercicios bélicos:
Doramas es el ínclito
nombre del capitán fiero e indómito.
Bartolomé Cairasco de Figueroa
Templo militante
Vocabulario
INGENIO: lugar donde se desarrolla el proceso de elaboración del azúcar.
UMBRÍFERO: que produce sombra.
FRISAR: acercarse, aproximar.
Támara: dátiles en racimo.
Actividades
– Lectura del texto, en voz alta y con tono suficientemente expresivo. Fíjate en la última palabra de cada verso, que, por su acento, es esdrújula y le otorga un tono peculiar al fragmento.
– Intenta explicar, partiendo del texto, la idea de las Islas Canarias como lugar paradisíaco, tal y como eran conocidas en la Antigüedad clásica.
Los antiguos bosques que conformaban “la selva” fueron bárbaramente explotados durante varios cientos de años y en la actualidad quedan en una zona muy reducida. En Tarde en la Selva - Epitafio, Tomás Morales, a principios del siglo XX, escribe estos contundentes versos:
"EPITAFIO"
“Grave señor del bosque, que sobre el verde prado,
inmóvil y maltrecho, yaces abandonado;
no abatieron tu frente gloriosos capitanes,
sino el golpe pechero de los ruines jayanes”.
Tomás Morales
EPITAFIO: escrito reflexivo sobre la tumba de un cementerio.
JAYÁN: persona de mucha estatura y mucha fuerza.
PECHERO: plebeyo, villano.
García Álvarez (1983).
Palmeras
"LOS MESES"
¡Montaña de Cairasco deliciosa!
¿Quién robó la espesura de tus sienes?
¿Qué hiciste de tu noble barbusano?
Tu palo blanco, ¿qué gusano aleve
le consumió? Yo vi el honor y gloria
de tus tilos caer sobre tus fuentes…
Huid ya de estas selvas, pajarillos:
nada os puede alegrar: peligrar debe
el nido maternal de vuestra prole
si el leñador y el carbonero quieren.
Viera y Clavijo
Vocabulario:
BARBUSANO, PALO BLANCO, TILO: variedades arbustivas que crecen en las zonas húmedas o de medianías de las Islas.
Actividades
– Intenta explicar el sentido irónico que tienen los versos del Epitafio de Tomás Morales y los cuatro versos finales del poema Los meses, de Viera y Clavijo.
"Y HE RECORDADO"
Y he recordado…El breve rincón de un pueblecillo;
una casa tranquila inundada de sol;
unas tapias musgosas de encarnado ladrillo
y un jardín que tenía limoneros en flor.
Una pequeña rubia como un fruto dorado,
cuyas pupilas eran de una apacible luz,
y un audaz rapazuelo de correr alocado
vestido con un traje de marinero azul.
Primavera era el hada de sus juegos pueriles…
En la huerta sonaban los gritos infantiles
que callaban, de pronto, bajo la tarde en paz;
Cuando una voz llegaba, serena y protectora,
desde el balcón, donde una enlutada señora
llamaba dulcemente: Guillermina… Tomás…
Tomás Morales
Las Rosas de Hércules
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: tapia, audaz, pueril, rapazuelo, enlutada.
– Realiza un breve comentario sobre lo que expresa el autor en este poema.
– En el poema aparece algunos personajes próximos al entorno familiar del poeta: trata de identificarlos. ¿Quién puede ser el personaje enlutado?
– A partir de tus recuerdos, describe uno de los juegos infantiles que practicabas en tu barrio o en el ámbito doméstico.
"PUERTO DE GRAN CANARIA"
Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico,
con sus faroles rojos en la noche calina,
y el disco de la luna bajo el azul romántico
rielando en la movible serenidad marina…
Silencio de los muelles en la paz bochornosa,
lento compás de remos en el confín perdido,
y el leve chapoteo del agua verdinosa
lamiendo los sillares del malecón dormido…
Fingen en la penumbra, fosfóricos trenzados
las mortecinas luces de los barcos anclados,
brillando entre las ondas muertas de la bahía;
y de pronto, rasgando la calma, sosegado,
un cantar marinero, monótono y cansado,
vierte en la noche el dejo de su melancolía…
Tomás Morales
Las Rosas de Hércules
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: rielar, chapoteo, bahía, bochornoso, melancolía.
– El poema se apoya en tres elementos: el puerto, el mar Atlántico y la noche. ¿Cómo están tratados estos tres elementos en el poema?
– La nostalgia es un sentimiento predominante en el poema. Pon ejemplos, con frases y palabras del propio texto, donde pueda observarse dicho sentimiento.
"ODA AL ATLÁNTICO"
I
El mar: el gran amigo de mis sueños, el fuerte
Titán de hombros cerúleos
e imponderable encanto
en esta hora, la hora más noble de mi suerte,
vuelve a henchir mis pulmones y a enardecer mi canto…
El alma en carne viva va hacia ti, mar augusto,
¡Atlántico sonoro! Con ánimo robusto,
quiere hoy mi voz de nuevo solemnizar tu brío.
Sedme, Musas, propicias al logro de mi empeño:
¡mar azul de mi Patria, mar de Ensueño,
mar de mi Infancia y de mi Juventud…, mar Mío!
XVI
¡Honor para el que apresta los flotantes maderos,
para los calafates, para los carpinteros
de ribera, nutridos de las rachas eternas
de la playa sonora…!
¿Y para aquel, más hábil, que trazó las cuadernas,
la caricia del aura de la fama armadora:
las condiciones náuticas del casco celebrado
nacen de su acertado
promedio entre la manga, el puntal y la eslora!
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: titán, cerúleos, calafates, cuadernas, manga, puntal, eslora.
– ¿Qué sentimientos se asocian a la visión del mar que tiene el autor? ¿Cómo ve el autor al mar?
– En las reflexiones sobre el texto de Cairasco hacíamos mención a la idea de ‘paraíso’ que desde la Antigüedad Clásica y en el Renacimiento se tiene de las Islas Canarias.
En el último verso del fragmento XXIV de Oda al Atlántico vuelve a aparecer la referencia a las Islas Afortunadas. Así se crean los tópicos en la literatura. Partiendo de tus observaciones durante el desarrollo de esta ruta literaria ¿en qué sentido crees que es apropiado hablar de Canarias como ‘Paraíso’ o ‘Islas Afortunadas’?
XXIV
¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!
Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,
siento que nueva sangre palpita por mis venas
y a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…
El alma temblorosa se anega en tu corriente.
Con ímpetu ferviente,
henchidos los pulmones de tus brisas saladas
y a plenitud de boca
un luchador te grita ¡padre! Desde una roca
de estas maravillosas Islas Afortunadas…
Tomás Morales
Las Rosas de Hércules
"CARRETERA DEL MAR"
El mar es una larga carretera.
Comienza aquí debajo de mi casa;
arranca desde aquí, sobre la orilla
y va, como una larga cinta echada
desde mi puerta al infimito, afuera.
Se pierde allá en la espesura. Mírala
lejos. Corre asfaltada por la espuma
y se remonta encima de la línea
azul del horizonte por arriba
para seguir llevada de la niebla
(sin que termine nunca en ningún sitio)
hasta el final que desaparecía.
Es una larga carretera azul;
comienza aquí, sobre la orilla misma.
Caminaré por ella. Iré por ella
hasta el final del día, el estrellado
día. Hasta el final, en donde encuentre
sobre las aguas, nómada del sueño
la claridad distinta, la otra luz.
Manuel Padorno
La Guía (Antología poética)
Actividad
– En el texto anterior, ¿con qué elemento identifica el autor al mar? La larga carretera, el camino, ¿qué simbolizan para ti? ¿A qué crees que se refiere el último verso?
La palabra se duerme en la voz y el recuerdo navega
por el mar ceremonial de la memoria.
Huellas, tardes dispersas bajo la sola mirada de los
roques, días amanecidos sobre hierba húmeda,
torres de viento y luz, mareas ascendiendo un litoral de
siglos,
y tu cuerpo, bello como la danza de la brisa sobre la
dura quietud de los basaltos,
alimentando un tiempo de cielos derrumbados.
Manuel Almeida
La voz adolescente de las horas
"PINOS DE JUNCALILLO"
El aire, hecho de altura azul y fría,
tiene el olor del pino, acre y verde;
los vencejos afilan
su agudo negro, se pierden
en el aire que horadan. Cuerpos lentos,
de terca rotación, siguen el trazo
de luz en la pinocha –fluye quieto
el mediodía, erizado
de cigarras. Colgado entre el azar
del camino y el deseo, espacio
donde la isla se para y tiene el mar
confuso al otro lado
del cielo: cuerpos que gozan y levitan
entre la nada y la nada –también islas.
Lázaro Santana
Para que exista el navegante
Actividades
– Explica las siguientes palabras: acre, horadan, levitan.
– Los elementos del paisaje que se mencionan en el texto (aire de altura, pino, vencejos, cigarras, pinocha, camino, mar…) constituyen el telón de fondo de un encuentro amoroso que queda simbolizado en los dos últimos versos. ¿Por qué crees que el poeta dice que los cuerpos son islas?
XV
He puesto mi alma sobre el mar, y el mar
parece que ha ensanchado sus dominios…
Ya no sé si es el mar lo que ahora veo,
o si es el alma lo que, absorto, miro.
Mi pensamiento que ha volado ansioso
tras de un ensueño a lo desconocido,
me dirá a su regreso si era el alma
o el mar, el ansia que dejó conmigo.
Saulo Torón
El caracol encantado
DE ANTONIO MACHADO A SAULO TORÓN:
¿Me pide usted, querido Saulo, unas palabras que sirvan de prólogo a su Caracol Encantado ? Con mucho gusto se las envío.
Usted escucha la voz del mar, contempla usted el mar, piensa usted en él y lo canta. Siga usted, querido poeta, fiel a esa musa. Necesitamos de poetas marinos; hemos tenido muchos, tal vez demasiados, de tierra adentro que olvidaron cómo esta Iberia triste no es sino un Finis-Terrae, un ancho promontorio, erizado de sierras, de la Europa occidental.
Su "Caracol Encantado", que usted nos envía desde ese lejano archipiélago, tiene la virtud de recordarnos el mar, de traernos la emoción atlántica sine qua non de la conciencia integral de España. Y en verdad que esta emoción –aislado el nombre de Tomás Morales– parecía ya ausente de nuestra lírica cuando, recientemente, Pérez de Ayala, en su Sendero innumerable, y Juan Ramón, en sus evocaciones de la tierra tartesiana en que nació, nos dieron, gracias al mar, sus más bellas canciones.
Merced al mar, y a las montañas donde nacen los ríos, podemos curar a nuestra lírica de la sequedad manchega y cortesana que padece y algo, también de su provincianismo, dos males que se acentúan en nuestra literatura (…)
También el mar, que usted ama tanto, puede curarnos de nuestra afición al amaneramiento barroco, al pensamiento conceptual, horno de toda idealidad. El pensamiento poético es viaje marino; más que jornada por tierras de labor, aventura y peligro. Pensando frente al mar, no es fácil caer en laberinto de conceptos y de metáforas. Las ideas aparecen con su verdadera significación, y comprendemos que, como las estrellas, sirven para marcar la ruta, el camino infinito. Siga usted, Saulo, cantando al mar. Escucha atento su caracol encantado y le envía un cordial saludo, su lejano amigo,
Antonio Machado (Segovia, 1926)
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: prólogo, promontorio, laberinto.
– En el segundo párrafo del texto anterior, Machado afirma que “necesitamos de poetas marinos”. Explica y comenta esta afirmación de Machado.
– ¿Con qué se identifica el mar en el poema anterior?
"AL DEJAR LA ANTIGUA VIVIENDA"
Al dejarte, vivienda de mi antiguo respeto,
donde pasé los años más puros de mi vida,
quiero, como homenaje de cordial despedida
ofrendarte el divino tributo de un soneto.
Bajo la paz augusta de tus viejos maderos
surgió, como un milagro, mi juventud en flor;
en ti soñé las gracias de mi primer amor,
en ti labré el tesoro de mis versos primeros.
Tú guardas en silencio todo el pasado mío;
tu barro es carne mía, que hoy tirita de frío
en este lento viaje hacia la senectud…
Por eso, aunque te deje desolada y desierta,
vendré todas las noches a llamar a tu puerta,
¡a ver si me responde dentro mi juventud!
Saulo Torón
Las monedas de cobre
Actividad
– Teniendo en cuenta la expresión “tu barro es carne mía”, puedes comprobar que existe una identificación del autor del poema con su antigua vivienda. Asimismo, en el texto se percibe un viaje vital que va de la juventud a la senectud. Con estas perspectivas, relee el texto y escribe en pocas líneas el resultado de tus impresiones.
1. "EL PAISAJE DEL SUR"
Cae la tarde. El viento lleva
siempre pena de aparcero,
pena siempre. El hombre eleva
sobre el marcho tomatero
un arado de esperanza
para aparcelar el viento.
Pero la desesperanza
ya surcó su pensamiento.
En cada ojo una aulaga.
Una aulaga en cada ojo
lleva el aparcero. Vaga
(qué tristeza da el rastrojo)
por el Guayadeque arriba
la mirada. Dan los mares
un azul que el hombre aviva
y un rebaño de soñares
que el hombre mira pasar
y se santigua la herida.
Yo quisiera como el mar
darle ese ungüento a la vida.
Juan Jiménez
Y no es por el peso del Sol por lo que cae
2. VIENTO EN EL SUR
Tuyo es el Sur, la seca geografía,
tierra que ayer tus manos ha movido
para dejarle sitio a la semilla.
Has hecho el surco y has mirado al cielo
de las horas más pobres, aparcero
con tu rabioso ron y el sol furioso
y fuerte arriba y tú abajo luchando
a cuerpo con la vida y con la muerte.
Clava la caña bien no sea que el viento
rompa y pierdas la zafra del tomate,
el rojo corazón de tu esperanza.
¿Del viento de los hombres, quien te libra?
Hagamos “soco” hermano,
por si soplara viento.
Tuyo es el Sur, porque lleva tu sangre,
tu sudor y tus horas. Bien lo sabes.
José Luis Pernas
Antología de autores clásicos canarios
3.
Era la mar, y era el viento.
Y eran el viento y la mar.
Eché mi cantar al aire
y no volvió mi cantar.
Arrojé a la mar mi pena
y las olas la acunaron
con su lento caminar.
Era el canto, era la pena,
y eran el viento y la mar.
Joaquín Artiles
El perfil de la sangre
Vocabulario:
APARCERO: persona que trabaja la tierra (en Canarias, tradicionalmente en el cultivo del tomate) con el acuerdo de entregar al propietario una parte del producto.
AULAGA: arbusto de poca altura, espinosa y sin hojas, que crece en parajes áridos.
GUAYADEQUE: barranco del sureste de Gran Canaria, situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, con un importante patrimonio aborigen y etnográfico.
SOCO: Conjunto de cañas que se emplean para hacer la protección o abrigo contra el viento en las plantaciones de tomate.
Actividades
– Explica el significado de las siguientes palabras: santiguarse, ungüento, surco, ron.
– El viento aparece en los tres poemas anteriores como símbolo de la pena, la pérdida o la desesperanza. Señala los versos en los que pueden apreciarse estas relaciones.
En los textos 1 y 3 aparece también el mar. ¿Qué simboliza en ambos poemas?
– ¿A qué se refiere el poeta cuando en el texto dice: “El rojo corazón de tu esperanza”?
Partiendo de esta expresión di lo que es una metáfora.
XVI
Ruina de volcán esta montaña
por la sed descarnada y tan desnuda
que la desolación contempla muda
de esta isla sufrida y ermitaña.
La mar, piadosa, con su espuma baña
las uñas de sus pies, y la esquinuda
camella rumia allí la aulaga ruda,
con cuatro patas colosal araña.
Pellas de gofio, pan en esqueleto,
forma a estos hombres –lo demás conduto–
y en este suelo de escorial, escueto,
y arraigado en las piedras, gris y enjuto,
como pasó el abuelo pasa el nieto:
sin hojas, dando sólo flor y fruto.
Miguel de Unamuno
De Fuerteventura a París
Vocabulario:
GOFIO: harina hecha de millo, trigo u otros granos tostados.
CONDUTO: alimento complementario que, como para engañar al paladar, acompaña a la comida principal.
"ODA A FUERTEVENTURA"
¿Para qué se desnuda tanta tierra,
ardorosa y pasiva?
Horizontes de senos acostados,
caderas desceñidas…
¿Qué amante secular tarda o desdeña
tan vasto amor, amante tan propicia?
Una hoja de vid, clásicamente,
cubre su virgen desnudez antigua.
Y acaso la palmera surtidora
y el tarajal ceniza
y el palio de algún ave, soñadora
de trigales, que emigra…
Sobre su cuerpo suéñase la rosa
y reside la espina.
Fuerteventura: tierra.
Edén para morir, tumba infinita.
Sabe a tierra mi boca si te nombro.
Hundido en tierra está cuanto te habita.
El agua en pozos duerme sin arrullo.
La vid en hoyos crece y fructifica.
Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,
su casa y su sonrisa.
(El polvo es tierra muerta,
alma de tierra ingrávida y alígera;
pero en polvo mortal basta una lágrima
para que surja el barro de la vida.)
¡Esperar y llorar, Fuerteventura,
que a los ojos no llegan las sequías!
Tus mujeres sentadas,
tus lentos hombres lloran a la orilla,
con sus camellos de perfil de monte
y sus fincas tendidas.
Aran despacio el mar tus pescadores
-para vivir, para morir, no hay prisasiembran
un pez pequeño en hondo surco
que el mar bíblicamente multiplica.
Toda Fuerteventura aguarda en llanto,
cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva,
yacente al sol, desnuda y meditando
en su resurrección o en su agonía.
Fuerteventura: Dios lanzó un puñado
de tierra en una tumba sumergida.
Pedro Lezcano
Paloma o herramienta (Antología)
Actividades
– ¿Cómo está descrito el paisaje de Fuerteventura en el poema de Unamuno? En la Oda a Fuerteventura se identifica con la tierra, con lo esencial de la vidad del hombre: el sacrificio, el trabajo… Señala versos que expresen esta identificación simbólica.
"GRAN CANARIA"
Allí estás esperándome en el Sur
como un duro topacio labrado por el sol.
En el frío noruego percibo tu mirada
de palmera perenne y el centelleo de oro
de tus playas. Altura en vuelo, luz, pirámide
de lava y de cristal que del Atlántico
te yergues como vida hacia el amor.
Tu primavera blanca de almendros y nostalgia
atraviesa esta bruma que me cerca
y entonces llegas, fervorosamente,
con tu brisa volcánica y salobre,
con tus paisajes y tu música,
y así, isla y pasión de mi camino errante,
me consuelas, me guardas del dolor y del olvido.
Justo Jorge Padrón
El abedul en llamas
Actividades
– Indica los elementos paisajísticos que aparecen en el poema. ¿Crees que el poema recoge algunos de los paisajes que hemos visto a lo largo de toda la Ruta? ¿Cuáles?
– Comenta lo que quiere decir el poeta en el último verso.
"A DON MIGUEL DE UNAMUNO
Dedicándole los poemas áridos
"Mi dulce silencioso pensamiento",
va hacia ti, don Miguel, maestro y amigo,
desde el aislado hogar que tú marcaste
a esa tu Salamanca la Doctora.
Y va por el Azul, manso y humilde,
como un romero, a visitar el tuyo:
le acoja tu piedad, en todas formas,
poderoso Señor de las Alturas...
La noche es amorosa en la partida;
la luminaria astral brilla más cerca
y el pensamiento, al despedirme, porta
como una unción romántica con él...
La del alba será cuando se acerque
a la llanura amada, el pensamiento;
y entonces ampliará todas sus ansias
y tendrá en el llano otra leyenda,
porque, buen don Miguel, poeta y amigo,
mi alma es la soledad de esa llanura:
con un sonoro cabalgar por eco
y el incendio solar... ¡como la sangre!...
El viaje silencioso de esta hora
-viaje de peregrino a Tierra Santaes
por llevarte las creencias puras
que de tu religión he recogido.
¡Salamanca ha surgido!... Es el ensueño
y el reposado meditar lejano...
¡Y el huerto de Fray Luis, tan deleitoso,
por su mano plantado, en primavera!...
Pongo en tus manos, pues, este presente
labrado en soledad hora tras hora...
El lino burdamente está tejido;
mas la verdad del corazón, ¡lo hace un brocado!
FIN
Y ahora, Señor, con todo amor acoge
el pensamiento silencioso mío:
y en un silencio sacro, dame el tuyo,
como una bendición Pontifical...
Alonso Quesada
El lino de los sueños
Actividades
– Explica el significado de: “luminaria astral”, unción, lino, brocado, pontifical.
– Como puedes comprobar, el argumento del poema es un “viaje”. ¿Es un viaje real?
¿Quién es el protagonista de ese viaje? ¿Cuáles son los lugares de origen y destino?
El viaje tiene varias fases: ¿cuáles son? Indica cómo se reflejan en la estructura del texto.
¿QUÉ OS HAN PARECIDO?
viernes, 4 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
"TIERRAS DE GRAN CANARIA" Oscar Mendívil
ResponderEliminarActividades
– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: ansia, lar, “en el azul están mis ideales”, pesadumbre.
– Di algunas de las características del paisaje de Gran Canaria, según expresa Alonso Quesada en su poema.
– En el poema, Alonso Quesada se refiere a dos momentos de su vida: la niñez ya pasada y el presente, desde el cual nos habla el poeta. ¿Cómo describe el paisaje de su niñez y cómo es el paisaje de ese presente desde el que nos habla?
1º Ansia= sentía muchas ganas de explorar otros lares
Lar= Palabra antigua que significa muchas cosas relacionadas con el hogar, en el poema quiere irse a explorar nuevos lugares.
En el azul están mis ideales= Quiere referirse a sus ideales políticos derechistas.
Pesadumbre= Que todo pasa lento y llega a parecer cansado.
2ºLugar volcánico, seco y rocoso. Expresa soledad y lejanía. Un enorme Mar en el que las personas se pierden. Muy Soleado.
3º El paisaje en su niñez era igual pero lo veía con otros ojos, mas luminoso, con volcanes, playa, sol y un enorme mar. Ahora en estos tiempos lo ve como una tierra lejana, aislada y que se inspiraba pesadumbre. Lugar donde reflexionar sobre sí mismo frente al mar.
"LA GRAN CANARIA" (Fragmento IV):(SOY SORAYA REINALDO, ES QUE ENVÍO LAS ACTIVIDADES DESE EL CORREO QUE TENEMOS DE SOCIALES)
ResponderEliminarACTIVIDADES:
-Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones del texto:
• Festoneado: que tiene el borde en forma de festón o de onda
• Exornar: adornar, hermosear
• Abrupto: dicho de un terreno: escarpado, quebrado o de difícil acceso
• “En un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana”: que nunca se acaba, infinito
-Según se recoge en el Apunte biográfico (página 13 de la presente Guía), Unamuno es un hombre de contradicciones. En este fragmento, cuando describe el paisaje de Los Tilos expresa una de esas contradicciones: por una parte, manifiesta el deseo de quedarse y, por otra, la necesidad de irse. Por qué crees que Unamuno quiere quedarse?¿Y por qué quiere irse?
• Quiere quedarse porque en el fondo hay una riqueza de frondosidad, un arroyo con agua fresca, rumorosa y corriente, el rumor del arroyo y el canto de los pájaros son el tic-tac del reloj de la vida, en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana, pero sobre todo quiere quedarse porque ahí quiere quedarse a olvidar, bueno, mejor dicho: a recordar.
• Quiere volver porque quiere seguir viviendo.
-¿Qué valor tienen los signos de puntuación que utiliza el autor en este fragmento?
• Tienen valor de separación de frases, palabras y del sueño de Unamuno. Utiliza las exclamaciones por ejemplo para decir algo que quiere que vuelva. Es como un sueño.
…………………SORAYA……………….
ODA A FUERTEVENTURA (Carlos Martínez)
ResponderEliminar"ODA A FUERTEVENTURA"
¿Para qué se desnuda tanta tierra,
ardorosa y pasiva?
Horizontes de senos acostados,
caderas desceñidas…
¿Qué amante secular tarda o desdeña
tan vasto amor, amante tan propicia?
Una hoja de vid, clásicamente,
cubre su virgen desnudez antigua.
Y acaso la palmera surtidora
y el tarajal ceniza
y el palio de algún ave, soñadora
de trigales, que emigra…
Sobre su cuerpo suéñase la rosa
y reside la espina.
Fuerteventura: tierra.
Edén para morir, tumba infinita.
Sabe a tierra mi boca si te nombro.
Hundido en tierra está cuanto te habita.
El agua en pozos duerme sin arrullo.
La vid en hoyos crece y fructifica.
Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,
su casa y su sonrisa.
(El polvo es tierra muerta,
alma de tierra ingrávida y alígera;
pero en polvo mortal basta una lágrima
para que surja el barro de la vida.)
¡Esperar y llorar, Fuerteventura,
que a los ojos no llegan las sequías!
Tus mujeres sentadas,
tus lentos hombres lloran a la orilla,
con sus camellos de perfil de monte
y sus fincas tendidas.
Aran despacio el mar tus pescadores
-para vivir, para morir, no hay prisasiembran
un pez pequeño en hondo surco
que el mar bíblicamente multiplica.
Toda Fuerteventura aguarda en llanto,
cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva,
yacente al sol, desnuda y meditando
en su resurrección o en su agonía.
Fuerteventura: Dios lanzó un puñado
de tierra en una tumba sumergida.
Pedro Lezcano
Paloma o herramienta (Antología)
Actividades
– ¿Cómo está descrito el paisaje de Fuerteventura en el poema de Unamuno? En la Oda a Fuerteventura se identifica con la tierra, con lo esencial de la vida del hombre: el sacrificio, el trabajo… Señala versos que expresen esta identificación simbólica.
Describe el paisaje de Fuerteventura, que es casi desértico, como un sitio muy seco, algo triste.
“Fuerteventura: tierra.
Edén para morir, tumba infinita.
Sabe a tierra mi boca si te nombro.
Hundido en tierra está cuanto te habita.
El agua en pozos duerme sin arrullo.
La vid en hoyos crece y fructifica.
Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,
su casa y su sonrisa.”
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa PUNTILLA (Blanca viveros)
ResponderEliminarActividades
1– El paisaje de un barrio marinero es el telón de fondo de este poema, que se articula en torno a dos tiempos: uno pasado y otro presente. Señala las diferencias que existen entre ambos.
Pasado : era un pasado oscuro y lleno de ruidos. El sol era algo positivo ya que destegia en parte todos esos males. De lo que oias o vivías daba una pequeña experiencia de los que estabas viviendo en ese momento.
Presente : al vivir ese pasado tan trágico les duele recordarlo.Son como seres invisibles en lo cual ese pasado a quedado en sus memorias y son como pesadillas de las cuales quieren despertar y olvidar.
2– Intenta establecer una relación entre este texto en el que “los seres han perdido su memoria civil” y la evolución de los protagonistas de Los emigrantes de la noche (A. Quesada). Centra tus reflexiones en torno a la idea de la pérdida de identidad.
Los seres que han perdiodo su memoria civil quiere decir que son seres que han perdido un trozo de su vida.. que esa estapa en su vida esta vacia.Al recordarla la recuerdan como una pesadilla en su vida.
En los imigrantes de la noche nos da a entender que es un paisaje social en el cual los viajeros se marchan para llenos de dolor para conseguir un sueño que esta lejos pero que ellos quienren conseguir... me da a entender que esos viajantes vianjan para trabajar … luchan por algo.
La relación que yo saco de estos dos textos es que los seres que pierden su memoria civil no lucharon por vivir mejor pos cumplir sus sueños pero sin embargo en el texto de los inmigrantes de la noche lechan por conseguir algo mejor, pos mejorar y luchan para que aunque ese sueño sea imposible o tengan pocas posibilidades nunca se apage y puedan llegar a consegirlo
AL DEJAR LA ANTIGUA VIVIENDA
ResponderEliminarActividad
– Teniendo en cuenta la expresión “tu barro es carne mía”, puedes comprobar que existe una identificación del autor del poema con su antigua vivienda. Asimismo, en el texto se percibe un viaje vital que va de la juventud a la senectud. Con estas perspectivas, relee el texto y escribe en pocas líneas el resultado de tus impresiones.
Se despide de su casa en la que vivió durante su juventud, para siempre. Esa casa guardará todo lo que él vivió. Pero aunque se vaya y la deje sola, estará con ella para recordar viejos tiempos.
Sandra medina:
ResponderEliminar"Pinos de juncalillo
Actividades
– Explica las siguientes palabras: acre, horadan, levitan:
-Acre: Áspero y picante al gusto o al olfato.
- Horadan: Hacer un agujero en una cosa atravesándola de parte a parte.
-Levitan: Dicho de una persona o de una cosa, elevarse en el espacio sin
Intervención de agentes físicos conocidos.
-Los elementos del paisaje que se mencionan en el texto (aire de altura, pino, vencejos, cigarras, pinocha, camino, mar…)
-Esta hablando del mar que es largo por lo tanto ahí esta la altura y azul
Porque es azul el mar, el agua esta fría por eso el aire es hecho de altura
Azul y fría porque se trata de la brisa del mar.
-Tiene el olor del pino acre y verde: el olor le resulta fuerte porque el acre es áspero,
Creo que no le resulta muy agradable.
-Los vencejos afilan su agudo negro: los pájaros tienen hambre, ansias de estar los
Dos amores juntos, “el hambre del amor”.
-Dice que se pierden en el aire que horadan: se trasladan como las aves que emigran.
-Cuerpos lentos, de terca rotación: los amantes quieren unirse, pero algo les impide su deseo, por eso son cuerpos lentos de terca rotación.
-Siguen el trazo de la luz pinocha: entre el mar ahí un bosque o al menos pinos
Por el olor de los pinos que mencionaba antes y por la pinocha que menciona ahora.
Quizás el camino para llegar al otro es a través de estos, y por eso sigue el trazo
De la luz pinocha.
-Fluye quieto el medio día: no pasa el tiempo porque no hay avances, pero habla de las
Cigarras y estas salen por la noche, puede ser una metáfora, que pasa el medio día, la noche pero para ellos no hay avance.
-Colgado entre el azar del camino y el deseo: está atrapado en ese camino en el que se rige por la suerte de poder acercarse a su amante y el deseo de estar a su lado.
Tienen un abismo de separación y posiblemente no sepan el uno del otro, por eso de que dice espacio en el que la isla se para y tiene el mar confuso al otro lado del cielo
-Cuerpos que gozan y levitan entre la nada y la nada: creo que a pesar de que están separados y no saben el uno del otro, en su interior sienten la presencia del otro, porque entre dos amores aun la distancia más larga que puedas imaginar no impide saber q el otro está bien o está mal.
-¿Por qué crees que el poeta dice que los cuerpos son islas?
las islas están separadas entre grandes distancias de agua del mar, por eso creo que compara los dos amantes con las islas, porque son dos "cuerpos" separados por algo inevitable, en el caso de las islas el mar, y aun estando separadas tienen algo que las une. Entre los amantes esa capacidad que se tiene de sentir a la otra persona cuando se convierte en parte de ti, como suele ocurrir entre los amantes y en las islas están separadas por el agua pero las une el agua, ambas están en el mar.
¡Buen trabajo! Pero...
ResponderEliminarAlgun@ tiene que pulir la forma (faltas, expresiones,etc); otr@s, tenéis que profundizar algo más en el poema y sacarle todo "el jugo", ¿de acuerdo?.
Sandra, has de procurar no parafrasear en tus comentarios; pero es de agradecer el esfuerzo que has hecho para presentar un trabajo lo más completo posible.
¡Gracias a tod@s! y...
Arrechuchos para que sigáis trabajando con ganas.
Miriam:
ResponderEliminar"LA MONTAÑA DE DORAMA"
Actividades
– Lectura del texto, en voz alta y con tono suficientemente expresivo. Fíjate en la última palabra de cada verso, que, por su acento, es esdrújula y le otorga un tono peculiar al fragmento.
– Intenta explicar, partiendo del texto, la idea de las Islas Canarias como lugar paradisíaco, tal y como eran conocidas en la Antigüedad clásica.: - Las Islas Canarias se consideran unas islas paradisíacas y en la Antigüedad clásica eran conocidas como un lugar umbrío, con unos árboles y palmas altísimas que dan unos dátiles muy dulces. También, las consideraban unas islas en la que la fauna es muy diversa pero abundan más los diferentes tipos de pájaros y que hacen que la isla tenga “música” con sus cantos. Como los rayos del sol no penetran casi en la isla hace que haya más humedad y esto hace que la vegetación sea más abundante y mucho más fértil. Describe a las Islas Canarias como unas islas umbrías con mucha vegetación y como un lugar ni muy cálido ni muy húmedo.
"CARRETERA DEL MAR"
ResponderEliminarActividad
– En el texto anterior, ¿con qué elemento identifica el autor al mar? La larga carretera, el camino, ¿qué simbolizan para ti? ¿A qué crees que se refiere el último verso?
RESPUESTA:
-Con la larga carretera
-Con la vida, desde que naces y vas pasando las diferentes etapas de ella hasta que mueres,pero la carretera y el camino siempre continuan....al igual que el mar que siempre sigue naciendo(LAS OLAS)y la ves alejandose cada mas hasta que la ves chocar pero eso sigue y se repite, porque esa es la vida del mar.
-A que el comienzo es cuando naces y mientras pasa esa vida(esas etapas)vas buscando lo mejor hasta que al final encuentras cual es tu sitio,en el que eres feliz.
De: Leyre López.
Actividad:
ResponderEliminarRomance ala virgen del pino:
Actividades
– Indica la medida y la rima de este romance.
Sucesión de versos octosílabos:
8-,8a,8-,8a,8-,8a,8-,8a…Varia en los versos 23, 24, 25 que la rima es: 8-,8-,8-
– Indica algunos de los elementos de la naturaleza que aparecen en este romance.
El pino con sus ramas, el cielo y el agua.
– Pídele a alguno de tus compañeros que lea el romance en voz alta en tono expresivo